Eficiencia Energética

La OCU te da las claves para entender tu factura de la luz

» El recibo está formado por dos grandes conceptos: existe un coste fijo por disponer de electricidad y, por otro lado, el coste de la electricidad consumida

Con la factura se pagan los servicios a dos compañías, la distribuidora y la comercializadora.

Con la factura se pagan los servicios a dos compañías, la distribuidora y la comercializadora. / ENVATO ELEMENTS

Según datos de OCU «solo un 11% de los consumidores entiende por completo su factura de la luz». La organización concreta que muchos ignoran, por ejemplo, si están en el mercado libre (en el que cada compañía puede fijar sus propias tarifas) o en el regulado (el del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor - PVPC y en el que tenemos que estar para poder solicitar el bono social).

Tampoco todos saben que con la factura se pagan los servicios a dos compañías, la distribuidora y la comercializadora. Por un lado, la comercializadora cobra lo que es propiamente el coste de la energía, mientras que los peajes y cargos se pagan a la distribuidora, aunque la tarifa integre todos los conceptos.

Y, desde luego, añaden, son mayoría los que no tienen claro qué significan los conceptos que se incluyen en la factura. 

Solo un 11% de los consumidores LA entiende por completo

De este modo, en el apartado de consejos de su página web, la OCU explica que «el recibo de la luz está formado por fundamentalmente por dos grandes conceptos: un coste fijo por disponer de electricidad, que se paga por cada kW de potencia contratada, y, por otro lado, el coste de la electricidad consumida en los diferentes tramos horarios que tenga nuestra tarifa», a lo que hay que «añadir otros conceptos como impuestos, alquiler del contador, otros servicios…».

Mientras que en el mercado regulado todas las compañías estructuran de la misma manera las facturas; en el mercado libre, las tarifas pueden ser tan diferentes como quieran (tarifas planes, horarios especiales), aunque deben incluir unos contenidos mínimos que se desglosan en el despiece inferior. 

Conceptos clave en el mercado libre

1. Nombre. Si no sabes si estás en el mercado libre o regulado, fíjate en el nombre de la compañía: si es Iberdrola Clientes, Endesa Energía, Naturgy, Repsol, TotalEnergies … estás en el mercado libre.

2. Potencia. Es fundamental saber qué potencia punta y valle (ahora se pueden elegir potencias diferentes) tienes contratada. 

3 Periodo de facturación. Incluye la fecha anterior y la nueva fecha de cierre. El periodo de facturación suele ser mensual o bimestral, pero los días en concreto pueden oscilar de una factura a otra. 

4 Número de Factura. Es un dato relevante que te ayudará a identificar la factura si tienes que reclamar.

5. Evolución del consumo. Todas las facturas en el mercado libre deben incluir como mínimo un gráfico que permite comparar el consumo de la última factura con el consumo en el mismo periodo del año anterior. 

6. Detalles del consumo hora a hora. El contador registra los consumos hora a hora, día a día. Esta información está disponible en la web de la distribuidora. Dentro de la información que debe aparecer en la factura, se encuentra la identificación de la distribuidora y la web en la que te puedes registrar para hacer el seguimiento de tu consumo.

Además, en el detalle de la factura también debe incluir como: potencia facturada; energía facturada; impuesto sobre la electricidad (5,1127%); servicios y otros conceptos; alquiler de equipo de medida; IVA (Se aplica el 21%, aunque se redujo transitoriamente, durante la crisis energética); o Fecha final del contrato; entre otros. 

En cualquier caso y ya sea en el mercado libre o en el regulado, entender los conceptos de la factura de la luz será clave para ahorrar energía pues puede ayudarnos a descubrir, por ejemplo, si tenemos más potencia contratada de la que realmente necesitamos o si nuestra situación nos permite solicitar el bono social. 

El bono social: ¿En qué consiste?

El bono social se trata de un apoyo económico en forma de descuento para afrontar la factura de la luz —estos descuentos pueden ir del 35% al total de la factura en función de los casos—. Solo se aplica para los domicilios habituales de personas físicas (no vale para empresas o sociedades) y siempre que tengan una potencia contratada igual o inferior a 10 kW. 

Además, para poder solicitarlo, hay que tener contratada la tarifa regulada PVPC, por lo que la solicitud hay que tramitarla a cualquier de las comercializadoras de referencia que ofrecen esta tarifa.

Tracking Pixel Contents