Ence sigue dando pasos en su apuesta por situar a Galicia como eje estratégico de la bioeconomía circular y avanza en los trámites para la puesta en marcha del nuevo proyecto que estudia desarrollar en la localidad coruñesa de As Pontes: una innovadora bioplanta que permitirá producir fibra reciclada blanqueada y biomateriales. 

Así, el pasado mes de junio obtuvo la declaración de Proyecto Industrial Estratégico (PIE) por parte de la Xunta de Galicia para la primera fase del proyecto, consistente en el desarrollo de una planta para el reciclado y blanqueado de cartón y papel recuperados. Fase para la que ya ha finalizado, con éxito, las pruebas piloto del nuevo e innovador proceso y que supone una inversión de 125M€.

Un hito que deja patente la importancia en materia de industria, empleo y bioeconomía de este proyecto, pionero en Europa, para el futuro de la innovación sostenible en general y del tejido económico gallego en particular. 

El proyecto, autosuficiente desde el punto de vista energético, también apuesta por un consumo de agua mínimo. Cedida

Un proceso totalmente sostenible de principio a fin

La materia prima fundamental de esta nueva bioplanta será papel y cartón recuperados, por lo que no introducirá tensión adicional en el limitado mercado maderero

355 millones de euros de inversión y más de un millar de empleos directos e indirectos son solo algunas de las cifras que definirán a la nueva bioplanta, cuya primera fase se pondrá previsiblemente en marcha en 2027. El proyecto constará de dos fases más. 

La segunda fase, constituida por una planta de cogeneración de 150 MW de potencia térmica y alrededor de 50 MW de potencia eléctrica, permitirá que el proyecto sea autosuficiente desde el punto de vista energético, abasteciéndose de energía renovable. A través de la tercera y última fase, Ence desarrollará una planta de tissue que llevará aparejada una inversión de 75 M€.

De este modo, la propia bioplanta generará toda la energía renovable, térmica y eléctrica, que requiere el proceso, partiendo de subproductos agroforestales certificados de forma pionera bajo el esquema europeo SURE. 

Además, la visión de la compañía es la reutilización y minimización del uso de recursos naturales, por lo que el consumo de agua de la bioplanta será mínimo, aprovechando el conocimiento de la compañía en ahorro de agua, como consecuencia de su experiencia en la biofábrica de Pontevedra.

La materia prima fundamental de esta nueva bioplanta será papel y cartón recuperados, de modo que no se tratará de una planta de celulosa ni introducirá tensión adicional en el limitado mercado maderero. Cedida

Bioeconomía. Se completa el círculo en Galicia 

Con estos avales, Ence estudia entrar en el sector de la recuperación de papel con un proyecto pionero en toda Europa, completamente alineado con los objetivos de la Unión Europea vinculados a la economía circular, la descarbonización y la innovación. Una apuesta con la que busca “completar el círculo” en Galicia, al fabricar un producto que tendrá como origen y destino el noroeste de España y que se comercializará prioritariamente en la comunidad gallega.

La materia prima fundamental de esta nueva bioplanta será papel y cartón recuperados, de modo que no se tratará de una planta de celulosa ni introducirá tensión adicional en el limitado mercado maderero. Funcionará como un centro de trabajo independiente, con una actividad autónoma y diferenciada de la de Ence Pontevedra, cuya fibra virgen será empleada de forma complementaria.

Industria y empleo. Un ejemplo paradigmático de transición justa

Como resultado, esta bioplanta creará 1.249 puestos de trabajo, contribuyendo de manera decisiva a la lucha contra la despoblación y desindustrialización del territorio gallego y generando oportunidades de empleo en diversos sectores.

Además, la compañía estudia colaborar con empresas gallegas del sector como parte de un Polo Industrial de Economía Circular en Galicia, que se erige como un ejemplo paradigmático de transición justa. Galicia, de la mano de Ence, se situará a la vanguardia en la producción de fibra recuperada de la máxima calidad, de acuerdo con las demandas de la sociedad actual, cada vez más exigentes en el ámbito medioambiental.

En definitiva, Ence deja patente su afán por formar parte del futuro de Galicia, desarrollando proyectos industriales sostenibles en la comunidad gallega, capaces de generar riqueza y empleo de calidad.