El último informe sobre el uso de ferrocarril de Puertos del Estado sitúa a Marín como líder en intermodalidad ocupando el primer puesto de todo el sistema portuario español en utilización porcentual del tren como vía de entrada o salida de mercancías. En 2021, el 13,4% de las mercancías movidas en el puerto utilizaron el ferrocarril y en 2022, el porcentaje ascendió al 17% con 15.515 vagones y más de 377.000 toneladas de productos que aprovecharon este servicio.
El Puerto de Marín cuenta con 7 vías principales y con más de 7.000 metros de vías ferroviarias con apartaderos para las diferentes mercancías. Pueden operar y formarse composiciones de gran longitud sin particiones y la Autoridad Portuaria cuenta con personal especializado formado como Responsables de Circulación Ferroviaria para la recepción y expedición de circulaciones. Además, los operadores portuarios disponen de personal y medios de tracción propios, Entre los tráficos que más utilizan el ferrocarril en Marín están los graneles agroalimentarios, los contenedores, las bobinas de chapa de acero o la madera. En cuanto a los contenedores refrigerados, el Puerto de Marín es destino y origen del servicio que la multinacional Maersk estableció semanalmente entre el puerto de Algeciras y el enclave gallego, siendo la línea regular de transporte de mercancías más larga de España.
Automatización
Precisamente una de las grandes inversiones actuales que está ejecutando la Autoridad Portuaria es la primera fase de automatización del ferrocarril a cargo de la empresa Thales. Se trata de un ambicioso proyecto que supondrá mejoras en dos aspectos esenciales gracias al cese de las operaciones manuales de los desvíos. Por un lado, repercutirá en la seguridad laboral de los trabajadores, al sustituir elementos mecánicos que requieren esfuerzo manual por motores cuyo uso requiere formación específica. Por otro lado, en cuanto a eficiencia, ya que permitirá ahorrar tiempo y costes de maniobras.
Para llevarlo a cabo se dotará la operativa ferroportuaria de un gestor digital de ayuda a la explotación que integre la automatización de los elementos mecánicos, la señalización y las comunicaciones mediante fibra óptica. Del mismo modo, el sistema se encargará de la verificación de su estado, así como la monitorización local y central de toda la actividad ferroportuaria.
El proyecto incluirá la motorización de cambios de aguja, así como la instalación del equipamiento asociado para la mejora y simplificación de la operativa, lo que permitirá la monitorización central de la presencia de trenes en la zona del haz de vías del recinto.
Esta obra cuenta con financiación europea a través de Fondos FEDER 2021-2027 (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).