El Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidade de Vigo, atlanTTic, lleva más de una década dedicándose a la investigación y a la transferencia en tecnologías de telecomunicación y servicios digitales. Acreditado como Centro de Investigación del Sistema Universitario de Galicia, financiado por la Xunta de Galicia y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional dentro del Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, fomenta la investigación multidisciplinar y transversal en un sector clave en la sociedad actual como es el de las telecomunicaciones.
Creado en el año 2010, desarrolla su actividad de i+d y transferencia en el ámbito de las tecnologías de telecomunicación
Con el foco en la aplicación de la ciencia con impacto local y la contribución a la conciencia científica de la sociedad, atlanTTic centra su actividad en cuatro objetivos fundamentales: el fortalecimiento y la excelencia de la investigación en tecnologías de telecomunicación; la atracción, formación, capacitación y retención de talento; la captación de proyectos de I+D, y la generación y transferencia de conocimiento a la sociedad y al tejido industrial.
Talento investigador
La propuesta de valor de este centro y de la Escola de Enxeñaría de Telecomunicación, donde está ubicado, basada en la calidad de su investigación, la transferencia de resultados, la alta capacitación de sus titulados y la colaboración con los distintos agentes autonómicos en materia de I+D+i, contribuyó en los últimos años a la generación de un ecosistema gallego empresarial y de innovación en tecnologías de telecomunicación.
La Universidade de Vigo lleva varios años situándose entre las mejores instituciones académicas del mundo en el ámbito de las Telecomunicaciones. Así lo constatan las clasificaciones del Academic Ranking of World Universities (ARWU) –más conocido como ranking de Shanghai– donde la UVigo figura entre las 300 mejores universidades en Telecomunicaciones y como quinta mejor de España, siendo la única gallega en esta área.
En los últimos tres años atlanTTic consiguió más de 14 millones de euros de financiación que permitieron impulsar su proceso de consolidación, ayudando así a convertirlo en un referente en investigación científica y tecnológica de España. Actualmente, tiene 36 proyectos activos, 17 internacionales y 6 pertenecientes al programa H2020 (lidera 3 de ellos), con un importe total para esta anualidad de 1,4 millón de euros.
Investigación puntera
atlanTTic abarca tres grandes áreas de investigación: comunicaciones, servicios digitales y ciberseguridad. Dentro de estos bloques, destacan líneas de trabajo como radar y teledetección, comunicaciones satélite y radio, sistemas aeroespaciales y de defensa, fotónica y comunicaciones ópticas, redes de datos, salud y educación digital, servicios electrónicos e inteligentes, tecnologías multimedia, gestión de datos, seguridad multimedia, privacidad y criptografía, y comunicaciones cuánticas.
Transferencia de conocimiento
La labor de transferencia de conocimiento a la sociedad y al tejido empresarial es uno de los grandes pilares de atlanTTic. Entre 2018 y 2020 captó 4,2 millones de euros en proyectos de valorización y transferencia, con 66 contratos activos.
Los ingresos por actividades I+D de los grupos de la E.E. de Telecomunicación adscritos a atlanTTic suponen cada año una parte muy significativa de los ingresos totales que recibe la UVigo por contratos con empresas y ponen de manifiesto, además de la calidad de la investigación desarrollada, el alto grado de transferencia al sector productivo. En 2020, lideró la contratación de actividades de I+D de la UVigo captando 1,4 millones de euros, un 34% de los 5 millones de euros totales facturados. El Grupo de Antenas, Radar y Comunicaciones Ópticas y el Grupo de Tecnologías de la Información lograron captar 1.174.321€ y 305.810€ respectivamente el pasado año, situándose a la cabeza de las cifras de transferencia de la universidad. A estos grupos les siguen en facturación el de Procesado de Señal en Comunicaciones con 104.688€ y el de Ingeniería de Sistemas Telemáticos con 67.044€.
En el último año destacan varios hitos como la creación y puesta en marcha del Laboratorio 5G, el primer laboratorio de tecnologías 5G de Galicia que ya acogió, entre otros proyectos, las primeras pruebas piloto de redes autogestionadas 5G (Network Slicing) a nivel mundial. La colaboración con empresas punteras del sector como operadores (Telefónica, Orange), fabricantes (Cisco, ZTE), integradores (Optare, Alisys) y usuarios avanzados (Stellantis) es vital para progresar en las tecnologías 5G & Beyond, que supondrán un cambio radical en las comunicaciones tal y como las conocemos hoy en día.
También se inauguró el laboratorio de fotónica, QOPHI Lab (Quantum, Communication, Photonic and Integration Lab), un nuevo espacio que convierte a la UVigo en la sexta institución académica de España en contar con un laboratorio para medidas de circuitos integrados fotónicos.La fotónica integrada es uno de los sectores punteros en Europa y atlanTTic colabora con las empresas nacionales y europeas más importantes del campo aeroespacial y de las telecomunicaciones, así como con fábricas europeas y centros de investigación y universidades.