Optimización de procesos y resultados, control en tiempo real, reducción de riesgos y siniestros, anticipación de las incidencias, ahorro energético y sostenibilidad… Así suena la Industria 4.0 viguesa en boca de sus propios protagonistas, una tendencia a la digitalización en auge entre los sectores más punteros del tejido empresarial de la comarca, que continúa consolidando a industrias como la del automóvil y sus auxiliares a la cabeza en competitividad y valor añadido.
“Los avances de la fábrica inteligente y conectada nos ayudan a crear una industria más robusta y fuerte”
“La automatización y la información a través de big data nos permiten ir más allá en calidad y capacidad de producción, creando una industria más robusta y fuerte, con mayor visibilidad y acceso a mercados internacionales”, explica David Camila, director industrial de Industrias Proa, especializada en pintura para el sector de la automoción y una de las 128 pymes que ya se han beneficiado de las ayudas Proyectos Industria 4.0 impulsadas por la Xunta de Galicia.
La iniciativa, que acaba de cerrar su cuarta convocatoria, apoyará con un presupuesto de cuatro millones de euros siete nuevas iniciativas colectivas que permitirán seguir avanzando en el desarrollo de la fábrica inteligente y conectada en sectores estratégicos de la economía gallega, movilizando inversiones de más de 13 millones y coordinadas por los organismos intermedios de carácter sectorial:Clúster da Automoción de Galicia (Ceaga), Clúster do Granito de Galicia, Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga), Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia, y Asociación de Industrias do Metal e Tecnoloxías Asociadas de Galicia (Asime). De las 48 empresas que participarán en este cuarta convocatoria, 23 pertenecen al área de Vigo. Contarán con ayudas por valor de 1,4 millones de euros y movilizarán un total de 4,2 millones.
"Cuando empecé era impensable pensar en instalaciones inteligentes y conectadas. Estamos hablando de máquinas que se ‘protegen a sí mismas’”.
“La oportunidad de participar en un programa conjunto al lado de otras pymes a través de Ceaga, poner en común las necesidades detectadas y obtener un apoyo económico para apostar por soluciones punteras, nos permite acceder a una tecnología que, debido a nuestro tamaño, sería más difícil de obtener por nosotros mismos. Este programa nos favorece como empresa y también como industria, permitiendo que nos mantengamos en el mercado, mejorando la calidad de nuestros resultados con un mayor nivel de eficiencia, t consolidando un sector del que comemos unos cuantos por aquí”, completa Camila que, con tres décadas de recorrido laboral, se ríe y responde: “No, cuando empecé era impensable pensar en instalaciones inteligentes y conectadas. Estamos hablando de máquinas que se ‘protegen a sí mismas’”.
De igual modo se pronuncia José Manuel López, director de I+D+i del Grupo Esypro, cuya participación en el programa les ha permitido ampliar su sistema logístico mediante el uso de vehículos autónomos (AGV). Una optimización con la que se han reducido costes e incrementado la seguridad en sus plantas: “Trabajamos principalmente para el sector de la automoción, y vemos que los paradigmas de la Industria 4.0 están muy presentes. Por eso, para nosotros resulta fundamental aplicar en nuestros productos conceptos alineados con estos criterios”.
Minería 4.0 desde Salceda de Caselas
También otros sectores de la comarca dan buena cuenta de las ventajas de la Industria 4.0 a la hora de incrementar la competitividad de sus empresas, con una mayor seguridad para los trabajadores y un menor impacto en el medio ambiente. Es el caso de la minería, un área que se ha modernizado mucho en los últimos tiempos, describe Agustín Martínez, ingeniero de Minas y director técnico de la pyme de Salceda de Caselas Lemmar Granite, que valora muy positivamente la participación en este pionero programa de la Xunta: “La automatización de procesos clave en la extracción de granito mediante la instalación de una perforadora hidráulica autónoma, así como una máquina automatizada de hilo diamantado, nos ha permitido conseguir un mayor aprovechamiento de las reservas de roca y, al mismo tiempo, incrementar la producción, además de lograr una reducción sistemática de los costes de obtención del producto”, explica en esta línea Martínez, y añade: “El mayor aprovechamiento del macizo rocoso nos ofrece, además, la posibilidad de alargar la vida útil de la explotación, evitando así la apertura de una nueva explotación o la ampliación de la existente”.
“Con la aplicación del ámbito de la robotización y robotización colaborativa en este proyecto en el marco de la Industria 4.0, hemos conseguido incrementar la productividad de los procesos de sondeo, al reducir de 10 a una las operaciones de elevación, transporte y posicionamiento de la sonda. Además, al contar con la tecnología de automatización total del proceso de desplazamiento lateral, el sistema de la máquina de hilo implementado reduce hasta en un 70% las operaciones de sondeo y perforado en el frente de cantera”, detalla.
El proyecto se ha centrado en operaciones clave y habituales del flujo de operaciones de extracción de granito ornamental, por lo que ambas soluciones presentan un alto grado de transversalidad y horizontalidad para cualquier cantera de explotación de roca ornamental.