El PP gana en Galicia y el BNG cae a tercera fuerza

El PPdeG ofrece a Feijóo el tercer mejor resultado de una comunidad

Tras el desplome de las autonómicas de febrero, el PSOE vuelve a ser el segundo partido

Los nacionalistas logran un escaño a tiempo completo pero pierden casi la mitad de los votos en comparación con los comicios gallegos

El PP celebra los buenos resultados.

El PP celebra los buenos resultados. / Jesús Hellín (Europa Press)

Irene Bascoy

Irene Bascoy

Vigo

El PP ganó las elecciones europeas también en Galicia, con el 43,62% de los votos. La segunda plaza fue para el PSOE, con el 27% de las papeletas y el BNG fue relegado a la tercera posición con el 16% de los apoyos. El 50% de los gallegos llamados a las urnas respondieron y acudieron a votar, un 4,5% menos que hace cinco años. Galicia tendrá cuatro eurodiputados en Bruselas, dos populares, uno socialista y una nacionalista. Uno más que en la legislatura comunitaria que acaba de terminar.

El PPdeG

En 2019, el ganador de las elecciones europeas en Galicia había sido el PSOE con el 35% de los votos. Los populares recuperaron ayer 9 de junio la primera plaza. Casi cuatro meses después de las elecciones gallegas, el PPdeG vuelve a demostrar su fortaleza en la comunidad. Los populares se llevaron 43 de cada cien papeletas depositadas en las urnas, frente al 30% de hace cinco años. El porcentaje de apoyos baja en comparación con las elecciones autonómicas de febrero. Entonces la candidatura de Alfonso Rueda recogió algo más del 47% de las papeletas, lo que le valió su primera mayoría absoluta y 40 diputados en el Parlamento gallego. 

El PPdeG, además, cosecha mejor resultado que el PP nacional, casi diez puntos más en porcentaje de votos. Galicia repite una vez más como uno de los principales graneros de votos para la fuerza liderada por Alberto Núñez Feijóo. Solo los populares en Castilla y León (44,5%) y de la Rioja (44,71%) pueden presumir de mejores cifras.

 El PPdeG coloca dos eurodiputados gallegos en Bruselas: Francisco Millán Mon y el exciudadanos Adrián Vázquez.


Alfonso Rueda
Presidente del PPdeG

“El PP vuelve a ganar abrumadoramente”

Alfonso Rueda.

Alfonso Rueda. / FDV

El presidente del PPdeG, Alfonso Rueda, dio las gracias “al 43,6 por ciento a los gallegos y gallegas que volvieron a confiar en el Partido Popular de Galicia”, para lograr una victoria que calificó de “abrumadora” y que se verificó, subrayó el también presidente de la Xunta, “en 303 de los 313 concellos gallegos”. “Después de ganar las elecciones municipales hace ahora algo más de un año; tras ganar las elecciones generales; después de ganar abrumadoramente las elecciones autonómicas, el Partido Popular de Galicia vuelve a ganar abrumadoramente las elecciones europeas”, enfatizó.

“En estas elecciones, en las que se preguntaba por muchas cosas, la opinión de los gallegos y gallegas se volvió a mantener con toda claridad –opinó–. Somos gallegos, somos españoles y somos europeos, y todo eso se une en el Partido Popular”, afirmó.

Otro dato que destacó fue los “casi 500.000 votos” cosechados por el PP en Galicia, en concreto 486.000. “Son casi 200.000 votos más que el Partido Socialista y son más que los votos de Sumar y del Partido Socialista sumados. Por lo tanto, gran victoria del Partido Popular”, clamó, entre los aplausos de la militancia del PP en Santiago.

Rueda calificó de “orgullo” el hecho de que Galicia haya sido una de las tres comunidades donde el PP ha obtenido un mayor apoyo en estas elecciones, y que dos provincias gallegas, Lugo y Ourense –por este orden– hayan sido las que más apoyo han recogido para el Partido Popular en toda España. “Mejoramos nuestro resultado en cerca de 14 puntos y obtuvimos el mejor resultado del PP desde el año 2009 –resaltó el líder de los populares gallegos–. Son las terceras elecciones a nivel nacional donde Alberto Núñez Feijóo vuelve a obtener la victoria, y en Galicia de forma abrumadora”, recalcó.

Alfonso Rueda felicitó a los dos diputados electos del PPdeG en el Parlamento Europeo, Francisco Millán Mon y Adrián Vázquez, y aseguró que harán “todo lo posible para que la voz de Galicia sea la voz que se escuche en Europa”.

El PSdeG

En comparación con hace cinco años, los socialistas caen a la segunda plaza en Galicia, pero en comparación con las elecciones autonómicas de febrero recuperan el segundo puesto. La candidatura de Teresa Ribera captó el 27% de los votos en Galicia, tres puntos menos que a nivel estatal, y casi ocho puntos menos que hace cinco años. Sin embargo, este descenso se compensa porque en los comicios gallegos de hace cuatro meses el PSdeG recogió poco más de la mitad de los votos que ayer recibió la marca PSOE. Si en febrero, los socialistas repetían como tercera fuerza en número de votos, ahora escalan a la segunda plaza. ¿Qué significa? Que los socialistas tienen potenciales votantes que reconquistar para la próxima cita autonómica. Solo tienen que acertar en el diagnóstico de por qué los votantes progresistas le son tan infieles en las elecciones autonómicas.

En todo caso, la marca PSOE tiene desgaste. Cae tres puntos en Galicia con respecto a las elecciones generales de 2023. Nicolas González Casares repetirá como el eurodiputado gallego del PSOE en Bruselas. 


Xosé Ramón Gómez Besteiro
Secretario xeral del PSdeG

“Nos posiciona como referencia de izquierda”

Xosé Ramón Gómez Besteiro.

Xosé Ramón Gómez Besteiro. / FDV

De “buen resultado” calificó anoche Xosé Ramón Gómez Besteiro el “casi un 28% de voto” obtenido por el PSOE en las elecciones europeas entre los electores de Galicia. “Nos posiciona como segunda fuerza política y, por tanto, como la referencia de izquierda”, señaló el secretario xeral del PSdeG.

“Teniendo en cuenta todo lo que llovió en estas elecciones –algunos hicieron política del barro, del fango–, estas elecciones marcan un antes y un después que hará reflexionar a mucha gente sobre la forma de hacer política y sobre ese futuro que abrazamos todos los convencidos demócratas que trabajamos por y para Europa”, apuntó el líder de los socialistas gallegos en su comparecencia, la primera entre los principales líderes políticos gallegos, una vez anunciados los resultados con el 99% de escrutinio.

Su análisis fue también optimista en clave nacional. Así, consideró un “gran resultado” la “diferencia de apenas dos eurodiputados” con el Partido Popular. “Casi nos llevan a cifras de empate, después de todo lo que se dijo que el PP iba a arrasar en estas elecciones, y efectivamente no ha sido así”, opinó.

Besteiro añadió que el PP “fracasó” en los dos objetivos que planteó “a nivel del Estado” en estas elecciones: “Uno, plantearlas como un plebiscito, Pedro Sánchez sí o no, un objetivo fracasado para el Partido Popular; y un segundo objetivo, que era arrebatarle votos a la ultraderecha, también fue un objetivo fracasado, porque el PP lo que hace es potenciar muchísimo el voto de ultraderecha”, subrayó.

Xosé Ramón Gómez Besteiro llamó a la “reflexión” sobre este aspecto y dijo que era necesario “apelar a que esos contactos con la ultraderecha son siempre peligrosos y que no deben ser aceptados en democracia”.

El líder de los socialistas gallegos felicitó a Nicolás González Casares, que será eurodiputado 5 años más, “por la gran campaña que hizo de proximidad total con los ciudadanos, con los sectores productivos, con las empresas... en definitiva, con todo el país”, destacó.

El BNG

La noche electoral fue agridulce para los nacionalistas gallegos. Se llevaron la alegría de que su coalición con ERC y Bildu sumaba tres escaños, uno más que hace cinco años, lo que permite a Ana Miranda ser eurodiputada durante toda la legislatura. Pero tras las elecciones autonómicas de febrero, en que el BNG sumó el 31,5% de los votos, ahora el porcentaje que atrajo fue casi la mitad, el 16%. Suficiente para colocar a su candidata en Bruselas cinco años,pero un bajón que le sitúa como tercera fuerza en número de votos el 9-J. La campaña tan poralizada entre PP y PSOE restó protagonismo a la formación frentista. Aún así creció en algo más de cuatro puntos en comparación con los comicios europeos de 2019. La pregunta que ronda a los nacionalistas por qué sus votantes de febrero no volvieron a coger todos ayer la papeleta nacionalista.

¿Y cómo les fue a los socios del BNG? Bildu fue la fuerza más votada en Euskadi con el 26% de las papeletas (casi 228.000). Y ERC, la tercera con más apoyos en Cataluña. Casi el 15% de los votos (354.246). La caída en apoyos de la fuerza de Oriol Junqueras fue compensada por el crecimiento de los nacionalistas gallegos y de Bildu. Por ello, en vez de dos escaños, la coalición nacionalista de izquierda ha logrado tres.


Ana Pontón
Portavoz nacional del BNG

“Se confirma que el BNG no tiene techo”

Ana Pontón.

Ana Pontón. / FDV

“Se confirma que hay un BNG al alza, que no tiene techo; un BNG imparable que va a seguir trabajando para ser la esperanza de todos los gallegos y gallegas que quieren una Galicia mejor”. De esta forma analizó ayer la portavoz nacional BNG, Ana Pontón, el resultado de la formación nacionalista, que obtuvo, según destacó, “el mejor resultado del Bloque en los últimos 20 años”.

Pontón subrayó que su formación incrementó en 4,33 puntos su apoyo electoral en relación con las elecciones europeas de hace 5 años, “pero si nos vamos a las últimas elecciones europeas sin coincidencia con otro proceso electoral, que son las de hace diez años, vemos cómo también subimos más de 8 puntos”, indicó.

“Este resultado demuestra que el BNG es una fuerza política en ascenso, que somos un BNG fuerte, que proceso electoral tras proceso electoral mejoramos resultados”, señaló la líder nacionalista, que compareció junto a Ana Miranda. “Por primera vez en 25 años tenemos escaño en la noche electoral, y todo esto es posible gracias a casi 180.000 gallegas y gallegos que confiaron en nosotros”, proclamó Ana Pontón. “Vamos a trabajar desde ya para seguir estando a la altura de su confianza, para que los gallegos y gallegas tengan una voz fuerte en Europa, para denunciar sus problemas, para reclamar soluciones y para defender otra Europa posible, la de las naciones, la de la solidaridad, la de los pueblos, la Europa que trabaje por la paz. A eso nos comprometimos en campaña y eso es lo que hará nuestra compañera Ana Miranda desde el primer minuto”, prometió.

Tras dar las gracias a “la mejor militancia del mundo”, la del BNG, añadió que el resultado “tiene mucho mérito en el marco de una campaña que se intentó que fuera a dos, una especie de plebiscito entre el PP y el PSOE”, una campaña, añadió, “centralista y bipartidista, que se diseñó desde Madrid”, a la que opuso un BNG que “sigue subiendo y demostrando que en Galicia hay una realidad política diferente”.

Sumar y Podemos

El partido de Yolanda Díaz vuelve a pinchar en su tierra. En las elecciones autonómicas se hizo con el 1,94% de las papeletas, ayer el 2,07%, un crecimiento mínimo. Sobre todo si se tiene en cuenta que su rival en la izquierda más alla del PSOE y antes su socio de coalición, Podemos, obtuvo el 1,96% de las papeletas, cuando en las gallegas apenas llegó al 0.3%. A nivel estatal, Sumar logró tres escaños, y Podemos dos. Hace cinco años, la formación moderada, aún no existía Sumar, logró seis actas en Bruselas. La división ha sido castigada en las urnas. Por separado, pierden un acta. Y la fuerza en el poder, la de Yolanda Díaz, no logra imponerse con fuerza frente a Podemos, que sigue pelando por la superviviencia.

Yolanda Díaz flaquea en su tierra. A nivel estatal, reunió el 4,65% de las papeletas, en Galicia superó por muy poco el 2%.

Vox

El partido de Santiago Abascal, que pasa de tres a seis escaños en España, en Galicia solo recoge el 4,32% de las papeletas, un 1,73% más que hace cinco años, y lejos del 9,62% que suma en toda España. El partido de Abascal tiene más apoyos en Galicia en las europeas que en las autonómicas. En febrero, el proyecto de VOX para Galicia se quedó con el 2% de los votos. Los populares gallegos siempre miran de reojo y desde la distancia a la fuerza de Abascal. A VOX le cuesta hacerse un hueco en Galicia, pero araña sus votos.

Se acabó la fiesta

El partido del agitador ultra Luis (Alvise) Pérez es una de las novedades de estas elecciones europeas, al lograr tres escaños con una campaña en las redes sociales y al margen de los medios de comunicación clásicos. ¿Qué apoyos recibió esta formación a la derecha de VOX en nuestra comunidad? Pues obtuvo más de 22.600 votos. El 2,03% de las papeletas, casi como Sumar. Y eso sin hacer campaña en Galicia. En España, se hizo con el 4,59% de los votos.

Ciudadanos

Hace cinco años, el partido de Albert Rivera contó con el apoyo de casi cien mil gallegos, el 6,68% de los electores que acudieron a las urnas. Ayer la cifra se desplomó a 2.912 apoyos. Un 0,26% de los papeletas. Fue la novena fuerza más votada en Galicia, superada incluso por Pacma, que retuvo 5.305 papeletas. También es cierto que el partido naranja no hizo campaña en Galicia.

En 2019, salía elegido un joven gallego eurodiputado por Ciudadanos. Era Adrián Vázquez, que llegó a ser ser secretario general del partido naranja en sus estertores finales. En esta campaña, el joven con origen gallego en Lalín recorrió la comunidad de la mano del PP, que ha apostado por él como segundo eurodiputado gallego. 

Los eurodiputados gallegos

Tracking Pixel Contents