Un 5 de mayo de 1970 el petrolero noruego Polycommander encalló en los bajos de la isla de Monteagudo. El buque había salido de Líbano y se dirgía a Francia. Paró en la ría de Vigo de forma circunstancial para dejar a una camarera que estaba indispuesta y necesitaba atención hospitalaria. Al salir de allí chocó contra uno de los arrecifes de la isla norte del archipiélago de Cíes y se rasgó el casco por su costado de babor provocando el vertido de la carga, concretamente de 15.000 toneladas de crudo. Además, se produjo un incendio por la combinación del petróleo y las chispas que salieron del tubo de escape. El fuego se mantuvo activo 30 horas, se extendió por todo el buque y se produjeron varias explosiones.
Esta fue la peor catástrofe medioambiental ocurrida en la ría de Vigo. Las consecuencias para el litoral y los residentes fueron nefastas. No murió nadie: los 39 tripulantes fueron rescatados con vida. Sin embargo, la vida de muchos vecinos -como los de la isla de Ons- se vio afectada por la marea negra.
Polycommander, la primera marea negra que asoló la ría de Vigo
Magar
Un 5 de mayo de 1970 el petrolero noruego Polycommander encalló en los bajos de la isla de Monteagudo. El buque había salido de Líbano y se dirgía a Francia. Paró en la ría de Vigo de forma circunstancial para dejar a una camarera que estaba indispuesta y necesitaba atención hospitalaria. Al salir de allí chocó contra uno de los arrecifes de la isla norte del archipiélago de Cíes y se rasgó el casco por su costado de babor provocando el vertido de la carga, concretamente de 15.000 toneladas de crudo. Además, se produjo un incendio por la combinación del petróleo y las chispas que salieron del tubo de escape. El fuego se mantuvo activo 30 horas, se extendió por todo el buque y se produjeron varias explosiones.
Esta fue la peor catástrofe medioambiental ocurrida en la ría de Vigo. Las consecuencias para el litoral y los residentes fueron nefastas. No murió nadie: los 39 tripulantes fueron rescatados con vida. Sin embargo, la vida de muchos vecinos -como los de la isla de Ons- se vio afectada por la marea negra.
Polycommander, la primera marea negra que asoló la ría de Vigo
Magar
Un 5 de mayo de 1970 el petrolero noruego Polycommander encalló en los bajos de la isla de Monteagudo. El buque había salido de Líbano y se dirgía a Francia. Paró en la ría de Vigo de forma circunstancial para dejar a una camarera que estaba indispuesta y necesitaba atención hospitalaria. Al salir de allí chocó contra uno de los arrecifes de la isla norte del archipiélago de Cíes y se rasgó el casco por su costado de babor provocando el vertido de la carga, concretamente de 15.000 toneladas de crudo. Además, se produjo un incendio por la combinación del petróleo y las chispas que salieron del tubo de escape. El fuego se mantuvo activo 30 horas, se extendió por todo el buque y se produjeron varias explosiones.
Esta fue la peor catástrofe medioambiental ocurrida en la ría de Vigo. Las consecuencias para el litoral y los residentes fueron nefastas. No murió nadie: los 39 tripulantes fueron rescatados con vida. Sin embargo, la vida de muchos vecinos -como los de la isla de Ons- se vio afectada por la marea negra.
Polycommander, la primera marea negra que asoló la ría de Vigo
Magar
Un 5 de mayo de 1970 el petrolero noruego Polycommander encalló en los bajos de la isla de Monteagudo. El buque había salido de Líbano y se dirgía a Francia. Paró en la ría de Vigo de forma circunstancial para dejar a una camarera que estaba indispuesta y necesitaba atención hospitalaria. Al salir de allí chocó contra uno de los arrecifes de la isla norte del archipiélago de Cíes y se rasgó el casco por su costado de babor provocando el vertido de la carga, concretamente de 15.000 toneladas de crudo. Además, se produjo un incendio por la combinación del petróleo y las chispas que salieron del tubo de escape. El fuego se mantuvo activo 30 horas, se extendió por todo el buque y se produjeron varias explosiones.
Esta fue la peor catástrofe medioambiental ocurrida en la ría de Vigo. Las consecuencias para el litoral y los residentes fueron nefastas. No murió nadie: los 39 tripulantes fueron rescatados con vida. Sin embargo, la vida de muchos vecinos -como los de la isla de Ons- se vio afectada por la marea negra.
Polycommander, la primera marea negra que asoló la ría de Vigo
Magar
Un 5 de mayo de 1970 el petrolero noruego Polycommander encalló en los bajos de la isla de Monteagudo. El buque había salido de Líbano y se dirgía a Francia. Paró en la ría de Vigo de forma circunstancial para dejar a una camarera que estaba indispuesta y necesitaba atención hospitalaria. Al salir de allí chocó contra uno de los arrecifes de la isla norte del archipiélago de Cíes y se rasgó el casco por su costado de babor provocando el vertido de la carga, concretamente de 15.000 toneladas de crudo. Además, se produjo un incendio por la combinación del petróleo y las chispas que salieron del tubo de escape. El fuego se mantuvo activo 30 horas, se extendió por todo el buque y se produjeron varias explosiones.
Esta fue la peor catástrofe medioambiental ocurrida en la ría de Vigo. Las consecuencias para el litoral y los residentes fueron nefastas. No murió nadie: los 39 tripulantes fueron rescatados con vida. Sin embargo, la vida de muchos vecinos -como los de la isla de Ons- se vio afectada por la marea negra.
Polycommander, la primera marea negra que asoló la ría de Vigo
Magar
Un 5 de mayo de 1970 el petrolero noruego Polycommander encalló en los bajos de la isla de Monteagudo. El buque había salido de Líbano y se dirgía a Francia. Paró en la ría de Vigo de forma circunstancial para dejar a una camarera que estaba indispuesta y necesitaba atención hospitalaria. Al salir de allí chocó contra uno de los arrecifes de la isla norte del archipiélago de Cíes y se rasgó el casco por su costado de babor provocando el vertido de la carga, concretamente de 15.000 toneladas de crudo. Además, se produjo un incendio por la combinación del petróleo y las chispas que salieron del tubo de escape. El fuego se mantuvo activo 30 horas, se extendió por todo el buque y se produjeron varias explosiones.
Esta fue la peor catástrofe medioambiental ocurrida en la ría de Vigo. Las consecuencias para el litoral y los residentes fueron nefastas. No murió nadie: los 39 tripulantes fueron rescatados con vida. Sin embargo, la vida de muchos vecinos -como los de la isla de Ons- se vio afectada por la marea negra.
Polycommander, la primera marea negra que asoló la ría de Vigo
Magar
Un 5 de mayo de 1970 el petrolero noruego Polycommander encalló en los bajos de la isla de Monteagudo. El buque había salido de Líbano y se dirgía a Francia. Paró en la ría de Vigo de forma circunstancial para dejar a una camarera que estaba indispuesta y necesitaba atención hospitalaria. Al salir de allí chocó contra uno de los arrecifes de la isla norte del archipiélago de Cíes y se rasgó el casco por su costado de babor provocando el vertido de la carga, concretamente de 15.000 toneladas de crudo. Además, se produjo un incendio por la combinación del petróleo y las chispas que salieron del tubo de escape. El fuego se mantuvo activo 30 horas, se extendió por todo el buque y se produjeron varias explosiones.
Esta fue la peor catástrofe medioambiental ocurrida en la ría de Vigo. Las consecuencias para el litoral y los residentes fueron nefastas. No murió nadie: los 39 tripulantes fueron rescatados con vida. Sin embargo, la vida de muchos vecinos -como los de la isla de Ons- se vio afectada por la marea negra.
Polycommander, la primera marea negra que asoló la ría de Vigo
Magar
Un 5 de mayo de 1970 el petrolero noruego Polycommander encalló en los bajos de la isla de Monteagudo. El buque había salido de Líbano y se dirgía a Francia. Paró en la ría de Vigo de forma circunstancial para dejar a una camarera que estaba indispuesta y necesitaba atención hospitalaria. Al salir de allí chocó contra uno de los arrecifes de la isla norte del archipiélago de Cíes y se rasgó el casco por su costado de babor provocando el vertido de la carga, concretamente de 15.000 toneladas de crudo. Además, se produjo un incendio por la combinación del petróleo y las chispas que salieron del tubo de escape. El fuego se mantuvo activo 30 horas, se extendió por todo el buque y se produjeron varias explosiones.
Esta fue la peor catástrofe medioambiental ocurrida en la ría de Vigo. Las consecuencias para el litoral y los residentes fueron nefastas. No murió nadie: los 39 tripulantes fueron rescatados con vida. Sin embargo, la vida de muchos vecinos -como los de la isla de Ons- se vio afectada por la marea negra.
Polycommander, la primera marea negra que asoló la ría de Vigo
Magar
Un 5 de mayo de 1970 el petrolero noruego Polycommander encalló en los bajos de la isla de Monteagudo. El buque había salido de Líbano y se dirgía a Francia. Paró en la ría de Vigo de forma circunstancial para dejar a una camarera que estaba indispuesta y necesitaba atención hospitalaria. Al salir de allí chocó contra uno de los arrecifes de la isla norte del archipiélago de Cíes y se rasgó el casco por su costado de babor provocando el vertido de la carga, concretamente de 15.000 toneladas de crudo. Además, se produjo un incendio por la combinación del petróleo y las chispas que salieron del tubo de escape. El fuego se mantuvo activo 30 horas, se extendió por todo el buque y se produjeron varias explosiones.
Esta fue la peor catástrofe medioambiental ocurrida en la ría de Vigo. Las consecuencias para el litoral y los residentes fueron nefastas. No murió nadie: los 39 tripulantes fueron rescatados con vida. Sin embargo, la vida de muchos vecinos -como los de la isla de Ons- se vio afectada por la marea negra.
El perro Mishka, atravesando a nado la ría de Vigo.
Magar
Un 5 de mayo de 1970 el petrolero noruego Polycommander encalló en los bajos de la isla de Monteagudo. El buque había salido de Líbano y se dirgía a Francia. Paró en la ría de Vigo de forma circunstancial para dejar a una camarera que estaba indispuesta y necesitaba atención hospitalaria. Al salir de allí chocó contra uno de los arrecifes de la isla norte del archipiélago de Cíes y se rasgó el casco por su costado de babor provocando el vertido de la carga, concretamente de 15.000 toneladas de crudo. Además, se produjo un incendio por la combinación del petróleo y las chispas que salieron del tubo de escape. El fuego se mantuvo activo 30 horas, se extendió por todo el buque y se produjeron varias explosiones.
Esta fue la peor catástrofe medioambiental ocurrida en la ría de Vigo. Las consecuencias para el litoral y los residentes fueron nefastas. No murió nadie: los 39 tripulantes fueron rescatados con vida. Sin embargo, la vida de muchos vecinos -como los de la isla de Ons- se vio afectada por la marea negra.
El sacerdote Xavier de Esquíbel.
Magar
Un 5 de mayo de 1970 el petrolero noruego Polycommander encalló en los bajos de la isla de Monteagudo. El buque había salido de Líbano y se dirgía a Francia. Paró en la ría de Vigo de forma circunstancial para dejar a una camarera que estaba indispuesta y necesitaba atención hospitalaria. Al salir de allí chocó contra uno de los arrecifes de la isla norte del archipiélago de Cíes y se rasgó el casco por su costado de babor provocando el vertido de la carga, concretamente de 15.000 toneladas de crudo. Además, se produjo un incendio por la combinación del petróleo y las chispas que salieron del tubo de escape. El fuego se mantuvo activo 30 horas, se extendió por todo el buque y se produjeron varias explosiones.
Esta fue la peor catástrofe medioambiental ocurrida en la ría de Vigo. Las consecuencias para el litoral y los residentes fueron nefastas. No murió nadie: los 39 tripulantes fueron rescatados con vida. Sin embargo, la vida de muchos vecinos -como los de la isla de Ons- se vio afectada por la marea negra.
Portada de FARO tras el suceso.
Magar
Un 5 de mayo de 1970 el petrolero noruego Polycommander encalló en los bajos de la isla de Monteagudo. El buque había salido de Líbano y se dirgía a Francia. Paró en la ría de Vigo de forma circunstancial para dejar a una camarera que estaba indispuesta y necesitaba atención hospitalaria. Al salir de allí chocó contra uno de los arrecifes de la isla norte del archipiélago de Cíes y se rasgó el casco por su costado de babor provocando el vertido de la carga, concretamente de 15.000 toneladas de crudo. Además, se produjo un incendio por la combinación del petróleo y las chispas que salieron del tubo de escape. El fuego se mantuvo activo 30 horas, se extendió por todo el buque y se produjeron varias explosiones.
Esta fue la peor catástrofe medioambiental ocurrida en la ría de Vigo. Las consecuencias para el litoral y los residentes fueron nefastas. No murió nadie: los 39 tripulantes fueron rescatados con vida. Sin embargo, la vida de muchos vecinos -como los de la isla de Ons- se vio afectada por la marea negra.
Un 5 de mayo de 1970 el petrolero noruego Polycommander encalló en los bajos de la isla de Monteagudo. El buque había salido de Líbano y se dirgía a Francia. Paró en la ría de Vigo de forma circunstancial para dejar a una camarera que estaba indispuesta y necesitaba atención hospitalaria. Al salir de allí chocó contra uno de los arrecifes de la isla norte del archipiélago de Cíes y se rasgó el casco por su costado de babor provocando el vertido de la carga, concretamente de 15.000 toneladas de crudo. Además, se produjo un incendio por la combinación del petróleo y las chispas que salieron del tubo de escape. El fuego se mantuvo activo 30 horas, se extendió por todo el buque y se produjeron varias explosiones.
Esta fue la peor catástrofe medioambiental ocurrida en la ría de Vigo. Las consecuencias para el litoral y los residentes fueron nefastas. No murió nadie: los 39 tripulantes fueron rescatados con vida. Sin embargo, la vida de muchos vecinos -como los de la isla de Ons- se vio afectada por la marea negra.