Bruselas analiza la capacidad de astilleros de la UE para hacer pesqueros de bajas emisiones

Busca «identificar los puntos fuertes y débiles» del sector para crear la futura hoja de ruta de la transición energética en la pesca

Trabajadores en las instalaciones de Astilleros San Enrique, en Vigo

Trabajadores en las instalaciones de Astilleros San Enrique, en Vigo / Marta G. Brea

Adrián Amoedo

Adrián Amoedo

Vigo

El pasado marzo la armadora Veraguas Lar anunció en Bruselas su intención de fabricar un palangrero de bajas emisiones. Lo hará en Armón Vigo, con velas rígidas, baterías, placas solares... El Ventura se convertirá así en el primer barco de pesca con este tipo de propulsión en España. Apoyados por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, las empresarias buscaban también mandar un mensaje a la Comisión Europea: hay capacidad técnica y ganas en el sector, faltan apoyos para este paso importante. Las autoridades comunitarias, por su parte, van a otro ritmo. Bruselas acaba de lanzar una consulta para analizar la capacidad de astilleros de la UE para formar parte de esta transición energética, buscando «identificar los puntos fuertes y débiles» de cara a desarrollar la futura hoja de ruta de la transición energética de la pesca y la acuicultura, que no se espera hasta el próximo año.

Tras negar una y otra vez la posibilidad de ofrecer ayudas para renovar la flota, la Comisión activó en 2023 la Asociación para la Transición Energética (ETP, por sus siglas en inglés), una plataforma de colaboración creada para «acelerar la transición energética en el sector de la pesca y la acuicultura de la UE». Está diseñada para abordar «obstáculos técnicos, financieros y normativos» y para crear «soluciones prácticas y viables».

Como parte de sus trabajos, Bruselas ha lanzado ahora una consulta para recopilar datos cuantitativos sobre la capacidad de los astilleros europeos para apoyar la transición energética en el sector de la pesca y la acuicultura. Bajo el nombre Encuesta para evaluar la capacidad de los astilleros para la transición energética de la pesca y la acuicultura, trata de «evaluar la capacidad y el interés de los astilleros europeos» en estas labores de reforma o nueva construcción de barcos.

«La Comisión Europea lanza esta encuesta para comprender mejor el estado actual de la industria de la construcción naval y su potencial para contribuir a la transición energética del sector», recoge la encuesta, que entre sus preguntas quiere conocer las capacidades de los astilleros, los tamaños con los que son capaces de trabajar, el número pesqueros o barcos de acuicultura que fabrican o reforman, así como los períodos de entrega.

Una de las partes más importantes de la encuesta está en los costes. Bruselas quiere conocer la «horquilla de precios» tanto para la reconstrucción como para la obra de nuevos pesqueros «equipados con tecnologías energéticas eficientes o alternativas», citando como ejemplos la propulsión eléctrica, sistemas híbridos, GNL, metanol o hidrógeno. Propone elegir en función de las esloras (de menos de 12 metros hasta más de 40) y unas cantidades concretadas. Por ejemplo, para la nueva construcción, en los barcos pequeños van de menos de 450.000 euros a más de 1,8 millones; para los buques grandes, de entre menos de 5,4 millones o más de 15.

Por otro lado, la CE también quiere conocer qué tipo de inversiones «priorizaría» el astillero en caso de apostar, en los próximos cinco años, por un aumento de la capacidad de modernización y construcción de buques con bajas emisiones de carbono. Además, quiere conocer «cuáles son los principales retos a los que se enfrenta», dando como ejemplos la falta de mano de obra cualificada, que ya acusa el sector, la capacidad de inversión limitada o la incertidumbre en la demanda del mercado, entre otros.

Llama la atención que la encuesta está liderada, precisamente, por el órgano que lleva años negando los apoyos al sector pesquero para renovar la flota: la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG Mare), el departamento dirigido por Charlina Vitcheva que depende del comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents