«Galicia no está saturada de parques eólicos», dice el delegado de Iberdrola
Destaca, durante una jornada, la importancia de aumentar la demanda y el consumo eléctrico para reducir las «carísimas» importaciones de combustibles fósiles

Francisco Silva, ayer, durante su intervención. | FDV
Roi Rodríguez
¿Está Galicia saturada de eólicos? Frente a las movilizaciones en contra de este tipo de desarrollos y las voces, especialmente procedentes de movimientos ecologistas, que denuncian la excesiva proliferación de parques en la comunidad, el delegado de Iberdrola en la autonomía defendió esta mañana que la respuesta es clara: No. «Si miramos el mapa de Europa vemos que en las zonas donde hay viento como Alemania, Dinamarca, Holanda o Bélgica hay muchísimos más eólicos que en Galicia», afirmó Francisco Silva.
«Si comparamos Galicia (una de las comunidades con más viento de España) con zonas donde no hay viento, como Extremadura, pues evidentemente hay más eólicos», sostuvo Silva, pero «saturación no», insistió, en un contexto donde el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) tiene más de 60 grandes proyectos paralizados.
Estas palabras tuvieron como telón de fondo su participación en una jornada organizada celebrada en Santiago por la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), en colaboración con Iberdrola, centrada en los retos y oportunidades que plantea para el tejido productivo gallego la transformación hacia una industria descarbonizada y circular. En este sentido, Silva destacó «la importancia de aumentar la demanda eléctrica y el consumo eléctrico en Galicia y en España, para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico y para aprovechar nuestros recursos energéticos autóctonos, y para reducir las carísimas importaciones de combustibles fósiles». En concreto, remarcó, «hay que intentar reducir el consumo de combustibles fósiles en la industria gallega: por economía, por eficiencia energética, por seguridad del suministro, y para aprovechar el excedente de electricidad renovable que tiene la comunidad».
Previamente, en el arranque de la cita, celebrada en el Hotel Monumento San Francisco de la capital, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, incidió en que desde la patronal son «plenamente conscientes de la relevancia que tiene el sector energético para la competitividad de nuestras empresas, la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible de Galicia. Más aún tras el cero de tensión en el sistema eléctrico peninsular vivido el pasado 28 de abril, que provocó una crisis energética sin precedentes y que pone de manifiesto la necesidad urgente de reforzar la seguridad, estabilidad y eficiencia de nuestro sistema eléctrico», indicó.
Vieites señaló que es «fundamental» acometer, con carácter inmediato, una serie de actuaciones normativas y operativas que completen, actualicen o aceleren los instrumentos ya existentes. En este sentido, el presidente de la patronal advirtió sobre la «hiperregulación» y pidió normas claras y cuyo cumplimiento sea «realista», apelando a que los empresarios sean llamados también a participar con sus aportaciones.
La jornada contó, a mayores, con la intervención de Eduardo Gómez, consejero económico de la Comisión Europea, quien presentó el Clean Industrial Deal, la hoja de ruta europea para impulsar la competitividad industrial en el marco de la transición ecológica. Además, empresas como Votorantim Cimentos, Ecoforest, Resonac Graphite Spain, Ence, Grupo ABN, Ventos Metódicos y Grupo Nueva Pescanova, compartieron sus avances y buenas prácticas en descarbonización y economía circular. Otrods intervinientes fueron Diego Vázquez Reino, presidente de la Comisión de energía de la CEG; y Nicolás Vázquez, secretario xeral de Industria de la Xunta.
Comisión de energía
Durante la reunión previa de la Comisión de Energía de la CEG, sus integrantes, junto con Nicolás Vázquez analizaron la tramitación de proyectos energéticos e industriales, la necesidad de simplificación procedimental, la flexibilización de los planes para dar salida a los proyectos estratégicos que vayan surgiendo, una mejor comunicación a la sociedad de los proyectos, de sus garantías, de su necesidad para el desarrollo y los beneficios para las comunidades locales; los objetivos del PNIEC, ya que «no son alcanzables si no hay inversión en infraestructuras».
La garantía de suministro y flexibilidad de la planificación fueron destacados en la Comisión de Energía como «clave» junto con la simplificación administrativa y la reducción de plazos de tramitación los proyectos. Además de hablar del nuevo Plan Sectorial Eólico y la situación actual de la red de transporte eléctrico.
- Evacuada en helicóptero una trabajadora atrapada por una mano en una máquina en Moraña
- El trabajo del Aeródromo Militar de Santiago: «Si Rusia nos amenaza podemos responder en solo 15 minutos»
- Muere un hombre en la playa de A Lanzada
- Roban un coche en Vigo, lo empotran y el conductor, borracho y sin carné, se va a la terraza de un bar
- Europa considera ilegal la ampliación de la concesión de la AP-9
- Organizan una despedida sobre ruedas para Brais, el joven motorista de O Rosal fallecido ayer
- Muere un motorista de O Rosal al chocar con un coche cuyo conductor se dio a la fuga
- Condenados a 22 y 15 años de cárcel los dos acusados de incendiar dos «vitrasas» en Vigo