El precio medio del alquiler supera ya los 600 euros al mes en Galicia

En junio alcanzó los 607 euros tras un incremento de casi el 12% en solo un año y del 60% en toda la década

El coste en A Coruña llega a los 731 euros y los 676 euros en Vigo

Personas viendo el escaparate de una inmobiliaria en Vigo.

Personas viendo el escaparate de una inmobiliaria en Vigo. / Pablo Hernández Gamarra

Julio Pérez

Julio Pérez

Vigo

Mano a mano con la mejora del empleo en la industria, el preocupante descenso de las descargas y del consumo de pescado, el estancamiento en las rentas del sector agrícola o la fortaleza de las exportaciones, la radiografía del Instituto de Estudos e Desenvolvemento de Galicia (Idega) sobre la economía regional en 2024 incluye el vertiginoso encarecimiento del alquiler entre sus principales indicadores. Porque sí, es un gravísimo problema que transciende incluso al bolsillo de los inquilinos.

Efectos en el mercado laboral y consumo

Cada vez más empresas salen públicamente a denunciar las limitaciones para fichar trabajadores que provocan los elevados precios de la vivienda, un auténtico succionador de rentas que priva a los hogares de destinar parte de sus recursos a otros sectores, como la hostelería o el comercio. El estudio elaborado por 14 economistas da Universidade de Santiago con la coordinación de Dolores Riveiro y Roberto Bande y la colaboración de Caixa Rural Galega y la Deputación de A Coruña recuerda que los arrendamientos «registraron un comportamiento incluso más inflacionista» que las compraventas.

730,7

(76,3%)

(64,6%)

(80,5%)

A Coruña

675,9

(60,7%)

652,5

631,6

Vigo

Pontevedra

(76%)

(78,2%)

Santiago

(55,8%)

557,8

547,8

541,9

Lugo

Ferrol

Ourense

PRECIO MEDIO

EN LAS GRANDES CIUDADES

€/MES

(Variación desde 2015)

Falta de alternativas accesibles

«Al carecer en este caso del alivio que suponen los menores costes financieros —señalan, en referencia a la tregua en las hipotecas por la bajada de los tipos de interés—, el acceso a una vivienda en régimen de arrendamiento se volvió cada vez más difícil para amplios sectores de la población, sobre todo en los entornos urbanos».

Lo peor es que no se notan señales de freno en el horizonte. El alquiler medio en Galicia acaba de superar por primera vez el umbral de los 600 euros. En junio llegó a 607 euros, un 11,7% por encima del mismo mes del pasado año (543,6 euros) y siete veces más que la inflación (1,7% hasta mayo), según el balance que acaba de publicar el Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) a partir de las fianzas que los propietarios tienen que depositar cada vez que firman un contrato.

El escaparate de una inmobiliaria.

El escaparate de una inmobiliaria. / Pablo Hernández Gamarra

Evolución histórica de los precios

El precio medio acumulado en todo el primer semestre escala hasta los 582 euros tras un alza del 5,1% en comparación con el cierre de 2024 (553,6 euros). Van diez años consecutivos de subidas en los alquileres en Galicia. Desde 2015, el coste medio se disparó el 60,3%.

El acelerón afecta con especial incidencia a las ciudades, que concentran buena parte de la demanda del arrendamiento. El precio medio en A Coruña se incrementó entre enero y junio el 7,2%, hasta los 730,7 euros. El ascenso en Vigo fue del 4,1% (675,9 euros); el 5,4% en Pontevedra (652,5 euros); el 2,2% en Santiago (631,6 euros); el 8,2% en Lugo (557,8 euros); cerca del 12% en Ferrol (547,8 euros); y el 4,7% en Ourense (541,9 euros).

Impacto en diferentes municipios

Las subidas a lo largo de la década, coincidiendo con la recuperación del empleo y el bum de la búsqueda del alquiler como alternativa a las restricciones de la banca en la financiación inmobiliaria tras el pinchazo de la burbuja, son enormes. El coste en A Coruña se disparó el 76%; el 65% en Vigo; el 80% en Pontevedra; el 61% en Santiago; el 76% en Lugo; el 78% en Ferrol; y el 56% en Ourense.

Los concellos con más de 50.000 habitantes se mantienen a la cabeza del coste de los arrendamientos (617,4 euros de media al mes, un 5,8% más que en diciembre), pero la presión de los precios se está expandiendo a las localidades medianas, a menudo en el entorno de las urbes, donde la gente intenta encontrar alternativas más económicas. De hecho, los ayuntamientos de entre 20.000 y 50.000 residentes sufren la mayor subida entre enero y junio: 6,4% (555 euros). En los de 5.000 a 20.000 crecieron el 5,7% (476,2 euros); y el 3,1% en los de menos de 5.000 vecinos (390,2).

Distribución de precios por rangos

En los seis primeros meses de este 2025 se firmaron en Galicia un total de 16.924 contratos de arrendamiento de viviendas. Solo el 0,3% tenía un importe inferior a los 100 euros al mes. Los de 100 a 200 euros representaron el 0,7% (124 alquileres); el 5,4% se mueve entre los 200 y los 300 euros (918); y el 14,6% llegaba hasta los 400 euros (2.473). Los de 400 a 500 (el 21,8%, casi 3.700) y los de 500 a 600 (3.544, el 21%) rivalizan como grupo mayoritario, aunque los de importes superiores no paran de crecer. Los de 600 a 700 euros suponen el 15,6% ya (2.700); el 9,8% los de 700 a 800 euros (1.668); el 5% los de 800 a 900 euros (850); el 2,5% los de 900 a 1.000 euros mensuales (424); y 506, aproximadamente el 3%, saltan los 1.000 euros.

Los ingresos por alquileres

Casi 200.000 gallegos declaran más de 1.440 millones de euros en ingresos procedentes de los arrendamientos. Casi 200.000 gallegos declararon a la Agencia Tributaria en la campaña del IRPF de 2024 (con los datos económicos de 2023) algún tipo de ingreso vinculado a bienes inmuebles. Son, concretamente, 199.680, tras un incremento de 7.700 sobre el ejercicio anterior. El importe superó los 1.440 millones de euros tras un alza del 9% (1.321 millones). El rendimiento medio por cada alquiler pasó de 6.880 euros a 7.212 euros, según los datos detallados del impuesto que acaba de publicar el organismo.

Manifestación en Vigo para pedir la regulación del alquiler y la limitación de la vivienda turística, entre otras demandas. Una de las celebradas en 40 ciudades de toda España.

Manifestación en Vigo para pedir la regulación del alquiler y la limitación de la vivienda turística, entre otras demandas. Una de las celebradas en 40 ciudades de toda España. / Pablo Hernández Gamarra

Perfiles de los arrendadores

Ese rendimiento medio varía mucho en función del perfil de contribuyente. Aquellos con rentas más elevadas son también los que más partido sacan a los arrendamientos como negocio. Hay 256 que superan los 601.000 euros de renta anual —la mitad de todos los que están en esa franja de ingresos en la comunidad— que notificaron al fisco ingresos por esta vía. Entre ellos acumulan más de 5 millones, unos 19.600 euros por cabeza. El rendimiento medio llega a los 20.000 euros en el caso de los contribuyentes gallegos que en total declaran una renta anual por todo tipo de conceptos de entre 150.000 y 601.000 euros. Son 2.239 personas. Otros 15.200 gallegos que se mueven entre los 60.000 y los 150.000 euros en el ejercicio de 2023 notificaron ingresos por capital inmobiliario, con una media de 12.877 euros. El grupo mayoritario son los de 30.000 a 60.000 euros de renta total: 54.500 contribuyentes. Su rendimiento ya baja hasta los 8.300 euros. Entre los 21.000 y los 30.000 euros hay 34.836 personas con rendimientos inmobiliarios; otras 33.115 en la horquilla de los 12.000 a los 21.000 euros24.500 en los de 6.000 a 12.000; y 35.000 por debajo de los 6.000 euros.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents