El 70% de los conductores gallegos se resiste a comprar un coche eléctrico
Aun así, el menor consumo impulsa el cambio de uno de cada cuatro modelos
El 40% se abre a las marcas chinas
Faconauto urge un plan para renovar 195.000 vehículos al año

Dos vehículos eléctricos en plena carga en el concesionario de Tesla de Vigo. / Marta G. Brea
El rechazo a comprar un vehículo eléctrico es una tónica en Galicia. Así se puede extraer del estudio realizado por la patronal de los concesionarios, Faconauto, en la comunidad, donde siete de cada 10 conductores descartan adquirir estos modelos «principalmente por falta de ayudas eficaces». Desde la asociación reclamaron ayer un plan nacional de apoyos directos para renovar 195.000 vehículos al año en España y avanzar así en la descarbonización, teniendo en cuenta que más del 40% de los gallegos encuestados sí se pasaría a la electromovilidad «si los incentivos fueran accesibles y fáciles de aplicar». La autonomía tiene «uno de los parques automovilísticos más envejecidos del país», advirtió en esta línea José Ignacio Moya, director general de la entidad, asegurando que «la decisión de cambiar de coche no está impulsada por modas, sino por necesidad».
Y así lo reflejan los datos. El 57,6% de los gallegos que buscan reemplazo a su coche lo hace porque el actual es muy antiguo o se ha estropeado, seguidos de aquellos que quieren reducir el consumo de su vehículo (25,8%) o desean uno más moderno o de mejor estética (ídem). En menor medida también inciden la necesidad de más espacio o seguridad (22,7%), la falta de distintivo ambiental (15,2%) o las ofertas (18,2%).
No obstante, ese cambio no pasa por la electrificación en la mayoría de los casos. Tres de cada cuatro encuestados en Galicia (el 75,2% del total) seguirían apostando hoy por vehículos de combustión o híbridos no enchufables. Solo una minoría contempla la electromovilidad pura como una opción realista y lo hace condicionada por los precios, la autonomía, la infraestructura de recarga y la complejidad del proceso de compra. El tipo de motorización sigue pesando, pero el coste es el factor determinante para el 78,6% de los conductores. También se valora la rapidez en la entrega (41,8%).
Experiencia de compra
Frente a la lentitud del salto eléctrico, la otra realidad es que las marcas chinas empiezan a abrirse paso. El 39% de los gallegos afirma que estaría dispuesto a comprar uno sin problema, otro 13,2% lo haría con ciertas reservas y el 40% no se cierra pero necesitaría más información o referencias. Las cifras confirman el creciente interés por estos fabricantes, muchos de ellos especializados en modelos eléctricos y conectados. La clave está en si logran combinar ese precio competitivo con la fiabilidad y una atención posventa positiva, aspectos muy valorados por los clientes.
Y es que, a pesar del avance del canal digital, el concesionario físico sigue siendo el centro de decisión del conductor gallego, que acude en busca de un trato personalizado. Nueve de cada 10 adquieren su coche en un punto de venta presencial, y casi el 97% prevé acudir a uno en su próxima compra. El asesoramiento, la confianza, las garantías y la posibilidad de probar el coche son esenciales. La satisfacción sobre el terreno es alta, con una nota de 7,8 sobre 10 que prueba que el contacto humano marca la diferencia.
Ayudas por 20 millones
La Xunta de Galicia comunicó este jueves que acaba de abrir una nueva convocatoria del programa Moves III dotada con 19,6 millones de euros, con el objetivo de fomentar la adquisición de vehículos eléctricos y la instalación de infraestructuras de recarga. Las ayudas, que pueden solicitarse hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta agotar los fondos disponibles, están dirigidas a particulares, comunidades de propietarios, autónomos, empresas y entidades locales.
El anuncio fue realizado por el director xeral de Planificación Enerxética e Minas, Pablo Fernández Vila, durante una visita al concesionario Cibrao Motor, en San Cibrao das Viñas (Ourense), una de las entidades colaboradoras adheridas al programa que impulsa el Ejecutivo autonómico. Fernández destacó el impacto previsto de esta edición, con la que la Xunta espera movilizar cerca de 100 millones de euros, generar un ahorro de 2,8 millones anuales en combustibles y reducir las emisiones de CO2₂ en una magnitud similar a plantar 186.000 árboles.
Suscríbete para seguir leyendo
- Adiós a los toldos: Ikea lanza el nuevo invento para tener sombra en casa durante todo el año
- El ave que se «come» a la velutina
- La Xunta dará bonos de 50 euros para comprar pescado a partir del 28 de julio
- Jóvenes de otras comunidades se lanzan a la compra de aldeas ‘ganga’ en Galicia
- Vigo activa la venta de entradas para los conciertos de Castrelos: horarios, límites y consejos
- Gran despliegue de medios para sofocar un incendio forestal entre Pontevedra y Marín
- Las bodas de plata de Míchel Salgado y Malula Sanz: algunos de los invitados ya están en Vigo
- El Celta pone el foco en Bryan y Carles