El motor adelanta a la alimentación y pasa a liderar la industria en Galicia
El valor de la producción de la automoción superó los 11.100 millones en 2024 tras un incremento del 23%
La comunidad concentra el 51% de la confección de ropa del país

Vehículos de Stellantis en la dársena de coches del puerto de Vigo. / Marta G. Brea

La Comisión Europea presentó su plan de acción para el motor el pasado marzo con el reconocimiento expreso de que el sector «se encuentra en un punto de inflexión crítico» por «los rápidos cambios tecnológicos y el aumento de la competencia». «Para ser competitiva a escala mundial, la industria automovilística europea debe recuperar urgentemente una posición de liderazgo en la transición hacia vehículos más inteligentes, provistos de IA, más limpios y más conectados», argumentan las autoridades comunitarias, de la mano de un impulso a las «propias capacidades industriales» en el viejo continente «en relación con las baterías y sus componentes, así como con el software y la tecnología necesarios, en particular para los vehículos autónomos».
La intervención pública en la automoción se asemeja a una cirugía de alta precisión que permita dar pasos realmente significativos en la transición energética —el transporte es el principal foco de gases de efecto invernadero en Galicia con un 30% del total de las emisiones— sin dañar demasiado su capacidad productiva, uno de los principales músculos industriales de la UE.
Retos y fortalezas del sector en Galicia
Por si el camino a la movilidad eléctrica no fuese ya de por sí una cuesta muy empinada, se ha plagado de baches con las tensiones en las cadenas de suministro, el estallido de la guerra comercial y la irrupción de nuevos productores mundiales de bajo coste, principalmente «Portugal, Marruecos, Turquía y China», como advierte la Xunta en el plan director de la automoción recién aprobado también. El sector en Galicia dispone de «una de las cadenas de valor más completas de Europa», pero grandes carencias: la reducida dimensión de las empresas merma su potencial innovador, cojea en empresas especializadas en soluciones para el vehículo conectado y autónomo o los servicios de movilidad, falta de infraestructuras y la eterna debilidad en general de Galicia en la atracción de inversión.
Récord histórico en producción
E incluso así, en medio de la encrucijada, la automoción gallega batió su máximo histórico de producción en 2024. De las fábricas salieron vehículos y componentes por importe de 11.163 millones de euros tras un incremento del 23% respecto al ejercicio anterior, según el balance que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). El acelerón le ha permitido dar el sorpaso a la alimentación y pasa a liderar el ranking de productos industriales en la comunidad.
La comunidad registró la mayor subida del saldo del sector industrial en España
El motor gallego se consolida, además, como el segundo gran polo de la actividad en España, solo por detrás de Cataluña (13.518 millones de euros). En ninguna de las autonomías de referencia de la automoción se dio un incremento del negocio tan fuerte como el de Galicia. De hecho, el valor de los productos en el conjunto del Estado cayó el 0,7%, hasta los 64.644 millones de euros.
Comparativa con otras comunidades autónomas
En Cataluña subió el 10%; en Castilla y León, en tercer lugar, el saldo de la industria del automóvil retrocedió el 3% (8.685 millones de euros); el 4,5% bajó en Aragón (7.296 millones); en Navarra cayó el 3,1% (5.988 millones); disminuyó el 7,6% en Comunidad Valenciana (5.984 millones) y el 16,3% en País Vasco (5.487 millones).
Otros sectores industriales en Galicia
El valor de la mercancía que sacaron al mercado pesqueras, cárnicas, lácteas y el resto de los negocios alimentarios de Galicia mermó el 1,2%, situándose en 9.690 millones, en un contexto de inflación más contenida. La rama de la fabricación de bebidas, en cambio, deja un avance anual del 3,3% y sobrepasa los 1.500 millones.
Los productos metálicos empiezan a dejar atrás la grave crisis de costes de las materias primas con un importante crecimiento también del 19%. Alcanzaron un valor de cerca de 2.900 millones de euros. La energía pisa el freno después del huracán de precios de los años 2022 y 2023, con una caída del 21% (1.894 millones).
Récord de desguace de coches
Más de 1,16 millones de coches fueron dados de baja de la circulación en España en 2024, lo que supone un aumento del 27,4% respecto al año anterior, y un récord histórico de coches que han acabado en el desguace, según datos del Anuario de la Dirección General de Tráfico. Esta elevada cifra obedece a la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en principales ciudades como Madrid, que impiden el acceso a los vehículos más contaminantes.
A ello se suma la situación de la DANA de Valencia, que también dejó inutilizados decenas de miles de vehículos. Otra de las causas es la oferta de incentivos a la compra de modelos sostenibles, principalmente para aquellos propietarios de vehículos más envejecidos.
No solo el número de turismos llevados al desguace ha batido récord, sino que también el número total de vehículos (aquí se incluyen también los vehículos comerciales y motocicletas) que han acabado su vida útil alcanzó la cifra más alta de la historia, un total de 1,35 millones de vehículos retirados.
Suscríbete para seguir leyendo
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- Olvídate de Samil: esta es la playa con el agua más caliente de Galicia (y está casi vacía)
- El restaurante flotante de Roberto Vilar en Silgar
- Hosteleros divididos por la actitud de los peregrinos
- De Gustavo López a Jennifer López: las manos gallegas que en su día cuidaron al Celta trataron a la diva del Bronx en Pontevedra
- Turistas maleducados
- Un empresario de Santiago detenido por pertenecer a una organización criminal que defraudó 69 millones de euros con bebidas alcohólicas
- La estafa de la academia Vive Formación supera los 300.000 euros y el centenar de afectados