Adiós al luto en el «top pesquero» con 5.200 millones de facturación
El tirón de operadoras como Profand, Wofco o Alfrío permite elevar la facturación conjunta en seis puntos
Las empresas gallegas copan los 10 primeros puestos del sector en España

Cámara de frío de una planta de Profand / FdV

Berete era una comercializadora de productos de la pesca que había logrado superar, en el ejercicio 2022, los 20 millones de euros en ventas. El suyo, uno de los múltiples procesos de insolvencia que han sacudido al sector en los dos últimos años, acabó de la peor manera, con una liquidación; su concurso acaba de ser calificado como fortuito. Por el camino quedaron también operadores de enorme relevancia y proyección futura —Atunlo y sus filiales, Videmar, Grupo Fandicosta, Marpesca Europa o Pescados Rubén—, arrasados por una reestructuración en la industria que está dando sus últimos coletazos, previsiblemente, con los casos de Comercial Pernas (Coper), Jaime Soriano o Pesquería Vasco Montañesa (Pevasa). Pero, a pesar del carrusel de dificultades de tesorería o renegociaciones de deuda —Actemsa, Central Lomera Portuguesa o Frime también pasaron por este aro—, la industria cerró un ejercicio positivo en su conjunto y gracias al empuje de los principales referentes.
Las empresas que más facturan
Las compañías con más de 20 millones en ventas, con negocio de congelado, sumaron una facturación de 5.214 millones de euros, de acuerdo a los datos recabados por el informe sectorial de Alimarket. Equivale a un avance de seis puntos respecto a 2023 pese a las quiebras y a su onda expansiva. Teniendo en cuenta solo los volúmenes de toneladas comercializadas, los diez primeros puestos del ranking se quedaron en casa por la contribución de ocho empresas de Vigo, una de Redondela y otra de Marín; es el segundo año consecutivo que se produce este escenario. El listado por facturación sí que arrojó más novedades con Grupo Profand encaramado al primer puesto tras haber rebasado los mil millones de euros (1.009 millones), un umbral que hasta ahora solo había logrado Pescanova en España y reservado a un reducido grupo de privilegiados a nivel mundial.
Al margen de la multinacional que dirige Enrique García Chillón, el aporte de los pesos pesados del sector fue casi generalizado y determinante. Sin poder evaluar un ejercicio completo de Nueva Pescanova al haber modificado su calendario fiscal —estima ventas de 982 millones en el año natural de 2024—, Grupo Iberconsa sumó 476,5 millones en ingresos, reteniendo un tercer puesto que acecha más que nunca Worldwide Fishing Company (Wofco), con 460,4 millones. Está por ver hasta qué punto afecta a Iberconsa, controlada por el fondo norteamericano Platinum Equity, la parálisis de la flota tangonera y las fábricas en Argentina al proceso de búsqueda de comprador o socio industrial. Si es que lo hace. En el quinto puesto, fiel a su estrategia de crecimiento orgánico, se situó Grupo Pescapuerta, con 323 millones, como analizó FARO en su edición del pasado domingo.
El club de los más de 100
Aún en un contexto de extrema complejidad, con parálisis en distintas flotas —como la de Malvinas en la segunda zafra de 2024—, el rifirrafe arancelario o una pertinaz caída del consumo en mercados como el español o japonés, los descensos en las ventas fueron casos testimoniales. Porque Mascato —que también llegó a explorar su venta— mejoró sus números (237 millones), al igual que la cumpleañera Pereira (186,6 millones, fue fundada hace 70 años), Congalsa (151,8), Interatlantic Fish (139 millones), Frioantartic (120,5) o Cabomar (110). Lanzal sí pasó de 141,7 millones de euros a 129, de acuerdo al mismo informe monográfico; también retrocedió Marfrío, hasta los 91,6 millones. Y hay una compañía que se ha incorporado por primera vez al club de los 100, de los operadores que rebasan los cien millones de valor de negocio, liderada además por uno de los empresarios de mayor trayectoria: Ángel López Soto. Grupo Alfrío llegó a los 102 millones tras haber incrementado sus ventas en doble dígito (11%).
El panorama de la pesca ha mantenido una fortísima dicotomía entre las compañías vinculadas al negocio de la pesca congelada o refrigerada —este segmento va en claro aumento, con la práctica desaparición de las pescaderías en los supermercados— y la pesca fresca. El primer grupo ha experimentado al fin el alivio de las bajadas de tipos, aunque algunos actores están penalizando el repliegue de la banca tradicional de algunas operaciones de financiación. Pero continúan con su estrategia de verticalización de los procesos, de ahí las inversiones en origen, tanto en flota como en acuicultura. Y el segundo grupo, el de la pesca fresca, está experimentando una metamorfosis abrupta de mano de la contracción de las posibilidades de pesca en aguas comunitarias, la falta de apoyos para la renovación de flota o de relevo generacional.
Nueva Pescanova arma su plan estratégico hasta 2028 sobre la palanca comercial
El tercer plan estratégico de Nueva Pescanova —tras Todos a Una (2016-2020) y Rumbo al Valor (2020-2024)— es el primero con Jorge Escudero al frente de la dirección operativa y se extiende hasta 2028. En los informes no financieros del grupo se esbozan sus cuatro ejes principales de acción, que no incluyen un capítulo específico de capex (capital expenditures) para ejecutar nuevas inversiones u operaciones de crecimiento inorgánico. El foco se pone sobre el área comercial y la reestructuración del negocio.
«El objetivo es mejorar el margen comercial [...] Algunas de las palancas consisten en la reorganización de la estructura comercial, la racionalización del portfolio y el reenfoque de la estrategia de marketing y comunicación», expone la multinacional. En segunda instancia está el objetivo de «alcanzar la excelencia operativa en servicio y costes en los orígenes pesqueros y acuícolas, y en las plantas de proceso en origen y destino». También dedica un capítulo a la estructura organizativa, de la mano de la activación de un Plan de Talento. La meta, «alcanzar una estructura ligera, ágil y dinámica, capaz de anticiparse y responder con éxito a los movimientos del mercado cambiante donde competimos». Por último apunta a la «transformación del negocio». «Aceleraremos la consecución de la transformación operativa en proyectos transversales, capturando el valor a lo largo de la cadena».
Suscríbete para seguir leyendo
- Rescatan en Vigo a un hombre desaparecido que llevaba 11 días oculto entre rocas en Tombo do Gato
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba casi el 90% de los aspirantes
- Hosteleros divididos por la actitud de los peregrinos
- Un conductor ebrio atropella al alcalde de Sanxenxo
- El restaurante flotante de Roberto Vilar en Silgar
- El pueblo costero de Galicia donde se come muy bien en primera línea de playa: «El refugio del fin del mundo»