Delta Vigo inicia las obras en Nigrán y profundiza en el sector del ferrocarril

El nicho de negocio gana terreno a la automoción y se acerca ya al 10% de la facturación de la compañía

La firma aprovecha la feria para presentar un robot AGV para aeronáutica

Francisco Puga, frente al AGV presentado durante la feria Mindtech.

Francisco Puga, frente al AGV presentado durante la feria Mindtech. / Alba Villar

Adrián Amoedo

Adrián Amoedo

Vigo

Francisco Puga, presidente, CEO y alma mater de Delta Vigo, avanzó en las páginas de este medio la intención de ampliar las instalaciones de Porto do Molle, Nigrán, para hacer frente a la abultada carga de trabajo en el sector de la aeronáutica. Fue en septiembre de 2023, cuando anunció la fuerte inversión de 16 millones de euros para ganar 10.000 metros cuadrados cubiertos y crear otros 30 empleos. Tras haber celebrado el 75 aniversario de la firma, haber creado un nuevo plan estratégico, el DV-2026, y haber superado los problemas burocráticos para iniciar las obras, está previsto que la próxima semana comiencen oficialmente los trabajos en la zona. Delta continúa así su ruta hacia los 100 millones de euros en facturación para 2026 y volverá a dar un salto en la aeronáutica, que sigue siendo el núcleo de la compañía, al tiempo que profundiza en otros nichos como el sector del ferrocarril.

Presencia destacada en Mindtech

Delta Vigo es una de las compañías presentes en Mindtech, donde tiene uno de los stand más grandes, colocado justo a la entrada. Esta posición de honor en la feria es la misma que el grupo tiene en el sector de la aeronáutica. Y ya no solo en Galicia o España, sino en toda Europa. Como muestra de ello, la gran «atracción» del expositor es una de sus últimas creaciones, nacida directamente del I+D propio al que cada año dedican un porcentaje de horas de entre el 9% y el 13%. Se trata de un robot tipo AGV (siglas en inglés para Automatic Guided Vehicle) pensado para las fábricas de ensamblaje de aviones y, concretamente, para la instalación de los trenes de aterrizaje. «Es un pedido importante», se limita a explicar, frente al aparato, Francisco Puga.

Producción diversificada

A través de sus cuatro fábricas (dos en Vigo, la de Nigrán y otra en Illescas, Toledo), Delta trabaja para los grandes fabricantes de aviones: Boeing, Airbus, Bombardier, Embraer, Comac o Dassault. De hecho, es por esta industria por la que se expandió fuera de España con una oficina técnica en Múnich, primero, y con otra en Hamburgo, después. «Y se espera un aumento significativo en pedidos para aeronáutica que supondrá carga de trabajo para todas las plantas», recuerda el presidente y CEO.

Sin embargo, no todo son aviones para Delta. Desde sus orígenes, la empresa trabajó en otros sectores como el naval o la conserva, para más tarde lanzarse a la automoción. Ahora, todo lo que tiene que ver con los coches está bajando de forma paulatina en cuanto a volumen de facturación (al calor también de la crisis que atraviesa el sector), mientras que otros nichos florecen, como es el caso del ferrocarril.

«Tenemos muy diversificada toda la actividad. Aeronáutica es nuestro gran volumen de negocio y estamos subiendo un poco en ferrocarril y bajando en automoción», aclara Puga. Por el momento, todo lo que tiene que ver con el sector ferroviario crece lentamente y supone menos del 10%, aunque no descarta que siga subiendo.

La gran cartera de pedidos del gigante Airbus: 8.726 aviones

Uno de los principales clientes de Delta Vigo es el gigante Airbus. Un alza de pedidos para el fabricante de aviones europeo supone un aumento de la carga de trabajo para la firma olívica, como también para el resto de compañías gallegas o españolas que participan de una forma u otra. Y, por lo pronto, todo apunta a que el ritmo no va a disminuir. A cierre del primer trimestre del año, Airbus anunció una cartera de pedidos total de 8.726 aviones de todos los tamaños, con 280 firmados en esos tres primeros meses del año. Con estas cifras, empresas como Delta esperan un significativo aumento de la cadencia en los próximos meses y años. De hecho, el presidente de Airbus España, Francisco Javier Sánchez, ya avisó en un acto en marzo que al ritmo actual la multinacional tardaría más de 10 años en poder entregarlos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents