El naval de Vigo y su área busca contra reloj 800 trabajadores para construir 40 barcos

Astilleros y auxiliares afrontan una «escasez total» ante los pedidos actuales y la posibilidad de más

Incentivar con salario y una mayor formación, las apuestas de Aclunaga o Asime

Botadura del oceanográfico para Azores en Astilleros Ría de Vigo.

Botadura del oceanográfico para Azores en Astilleros Ría de Vigo. / Armón / Chou Pesqueira

Adrián Amoedo

Adrián Amoedo

Vigo

El naval gallego está en un buen momento. En el norte, por el tirón de Navantia, con barcos militares y renovables. En el sur, por la abultada carga de trabajo que han ido logrando los astilleros privados, tanto los de gran tamaño como los menos grandes (que no necesariamente pequeños), que dan combustible a todo el tejido de auxiliares y oficinas de ingeniería de las que se nutren recíprocamente. Según los datos recabados por este medio, solo entre las atarazanas con salida al mar de la ría de Vigo y Marín hay exactamente 40 barcos de nueva construcción en cartera, ya en fase de fabricación o con contratos firmados y de esloras o tipologías muy diversas. Según las asociaciones representativas de la comunidad en esta industria, Aclunaga y Asime, la cifra podría crecer en los próximos meses porque existe capacidad y el mercado se mueve, pero para ello también hacen falta trabajadores. En una situación de escasez en varios de los nichos del metal, solo en lo que respecta al naval privado calculan la necesidad de entre 650 y 800 operarios.

Nuevas embarcaciones

Los dos últimos contratos logrados por el naval de Vigo y su área fueron los firmados por Rodman Polyships y J. M. Armada. En el primer caso, una nueva embarcación rápida modelo Rodman 33 para la Agencia Tributaria (AEAT), adjudicada en mayo por casi 450.000 euros (impuestos incluidos). En el segundo, un rabelo, barco tradicional del río Duero, que servirá para rutas turísticas de su futura armadora, Magnífico Douro. En este caso, de acero (el tercero de la firma antes conocida como Astilleros y Varaderos Montenegro) y 100% eléctrico.

Con este pedido, Rodman se convierte en el tercer astillero con más buques contratados de la ría al llegar a 8, todo patrulleras para la AEAT. Por delante están la también moañesa Aister Aluminium Shipyard, con nueve patrulleras de diferente tipo (seis de ellas para la Guardia Civil) y el grupo Armón, que tiene una decena de buques en cartera y que lidera el naval gallego tras hacerse con las instalaciones de ya desparecida Hijos de J. Barreras.

Cartera de pedidos en los astilleros del sur de Galicia

Cartera de pedidos en los astilleros del sur de Galicia / Hugo Barreiro

Freire Shipyard (siete barcos de diferente tipología), Astilleros Cardama (dos patrulleras tipo OPV para Uruguay) y Nodosa (tres buques en construcción en Marín) completan la lista para llegar a esas 40 unidades, a la espera de que cristalice algo en Astilleros San Enrique (ex-Factorías Vulcano) y con Metalships&Docks o Armada en fase de venta. Un alto volumen que, como avisan desde la patronal del metal (Asime) y desde el clúster gallego del sector (Aclunaga), precisa de más mano de obra.

«Hay un cuello de botella ligado a la demografía gallega y nacional», explica el secretario general del clúster, Óscar Gómez, que habla de «una escasez total» y apuesta por «atraer más gente a la Formación Profesional y ciclos», además de «incentivarlos con salario» y una mayor formación «para mejorar su situación de partida». Aunque no es fan de dar cifras, Gómez calcula que el sector precisa «800 más en diferentes trabajos».

Por su parte, el secretario general de Asime, Enrique Mallón, empieza desde los 650 operarios. Eso, especifica, «para poder continuar con la contratación actual» de los astilleros y auxiliares, pensando a su vez «en incrementar la cartera de pedidos porque aún hay margen». Para lograr sumar gente al sector, estima que se precisan «desde técnicos de formación profesional hasta licenciados e ingenieros» y reclama ayudas para la contratación, ya que «no hay prácticamente» y las que existen «no son significativas».

Por su parte, los miembros del sector consultados hablan también de una figura pocas veces comentada y que también impacta al sector: el empresario. Los muchos golpes asumidos por las auxiliares, como los sonados cracs de Barreras y Vulcano, generan dudas a la hora de asumir personal o incluso de iniciarse en la industria pese a que existen oportunidades.

Trofeo para el mayor lujo fabricado en España

El lujo reconoce al lujo. El Renaissance, el mayor megayate construido en España, ha vuelto a recibir un premio. En este caso, de manos de la exclusiva publicación Robb Report, que ha elegido al buque facturado por Freire Shipyard como la mejor embarcación para charter del año, ya que se alquila desde la friolera de 3 millones de euros por semana (en temporada baja) hasta los más de 3,5 millones. Desde su entrega en 2023, el barco de 112 metros de eslora ha ido acumulando elogios y reconocimientos, ya que en su momento fue nominado al World Superyacht Awards 2025 (de Boat International) y también a la Construcción Naval Destacada de 2023 en España (de la Asociación y el Colegio Oficial de Ingenieros Navales). En ambas ocasiones, el yate diseñado por Bannenberg & Rowell Design quedó como finalista.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents