La viguesa Seadrone puja por un pedido de 5,3 millones para un sistema que detecta y detiene barcos

El desarrollo será integrado en las interceptoras de la Guardia Civil que fabrica Aister

Tecnobit, con una sede en Nigrán, también aspira a una licitación para vigilancia de fronteras, tráficos ilícitos e inmigración irregular

A la derecha, el barco dron SEAD 23, de Seadrone, el pasado mes en la feria Feindef, en Madrid. |

A la derecha, el barco dron SEAD 23, de Seadrone, el pasado mes en la feria Feindef, en Madrid. | / Zelenza

Adrián Amoedo

Adrián Amoedo

Vigo

El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) lanzó en el primer trimestre una de sus licitaciones de mayor cuantía del año. Dotada con 24,4 millones de euros (IVA incluido) para una «compra pública precomercial de servicios de I+D», busca soluciones innovadoras en el ámbito de la «vigilancia de fronteras, control de tráficos ilícitos e inmigración irregular». El contrato está dividido en tres lotes y dos empresas con nexos gallegos pujan fuerte. Por un lado, está la viguesa Seadrone, que quiere participar en un sistema de 5,3 millones para detectar y detener barcos que será integrado en embarcaciones de la Guardia Civil; por otro, Tecnobit, con sede en Nigrán, aspira a los otros dos lotes sobre aplicaciones con «sensores optrónicos», que utilizan la luz o la radiación electromagnética para detectar, identificar y/o rastrear objetos.

Con el uso de fondos propios del CDTI y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), la licitación busca profundizar en la investigación de ciertos sistemas punteros. Así, el lote 1 se centra en «sensores optrónicos aplicados a la vigilancia sobre regiones marítimas extensas»; el lote 2 en los mismos sensores, pero «aplicados a la vigilancia de líneas limítrofes terrestres», el lote 3, para «sistemas aplicados a la detención material de embarcaciones realizando actividades delictivas».

Tras la apertura de los sobres con las ofertas a finales de mayo, Tecnobit, del Grupo Oesía, puja por los dos primeros lotes, valorados en su conjunto en 19,1 millones de euros. Según los pliegos, el primero de ellos busca mejorar «las actuales prestaciones de observación, vigilancia, detección y generación de alertas tempranas sobre tránsitos de inmigración irregular y sobre tráficos ilícitos». Para ello, se persigue implementar funcionalidades de Inteligencia Artificial (IA). En lo que respecta al segundo, el objetivo es el mismo, pero en este caso aplicado a las «líneas limítrofes terrestres».

Por su parte, la empresa Seadrone, especializada en la fabricación de drones marinos, participa en una UTE (unión temporal de empresas) con su matriz, el grupo madrileño Zelenza, la filial Zelenza Innovación y Desarrollo, y la firma HI Iberia. Juntas pujan por el lote 3, dotado con casi 5,3 millones de euros, que persigue crear un sistema para detener barcos sospechosos de realizar actividades delictivas.

En concreto, se trata de un sistema «que logre su inmovilización, permitiendo el abordaje y como consecuencia la identificación y en su caso detención de los presuntos delincuentes». «Todo ello sin que se produzcan daños físicos a los tripulantes de la embarcación que se pretende abordar, ni a los componentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado actuantes», recogen los pliegos del CDTI.

El sistema desarrollado deberá ser integrado en las interceptoras HS60, las patrulleras del Servicio Marítimo de la Guardia Civil fabricadas en Moaña por Aister.

Una de las patrulleras HS60 que Aister fabrica para la Guardia Civil

Una de las patrulleras HS60 que Aister fabrica para la Guardia Civil / Aister

Rivales en la terna

Un buen número de empresas se han interesado por esta licitación del CDTI. Aunque solo una de ellas, Escribano Mechanical & Engineering, se postula para los tres lotes, siendo la otra contendiente por el lote 3 junto a la firma de Vigo.

En lo que respecta a los otros dos lotes, la competencia es mucho más dura. En el que tiene que ver con los sensores para el ámbito marítimo, además de Tecnobit y Escribano también se presentó la madrileña Sensia Solutions. En el lote para la parte terrestre repiten las tres empresas, pero se les unen el centro de investigación | Arquimea, de Santa Cruz de Tenerife, y una UTE formada por las madrileñas Padecasa, Automated Devices y Mega Soluciones (Montajes Eléctricos Generales y Aeronáuticos).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents