La eólica descarta un desbloqueo rápido tras el fallo del TJUE en Galicia
EGA da por perdido «el tren de la transición energética» en la comunidad

La publicación esta misma semana de la evolución de la nueva potencia eólica a lo largo de 2024 en España evidencia el parón del sector en Galicia, donde solo empezaron a operar 49 megavatios (MW). Con ellos van 171 MW en los últimos cinco años, frente a los más de 6.000 incorporados al sistema eléctrico en el conjunto del país. La cuota de la comunidad en instalaciones eólicas en el conjunto del país pasó del 16,3% en 2010 al 12,4% actual. «Pasamos de ser los primeros a los cuartos, aunque pronto seremos los quintos», advierte la Asociación Eólica de Galicia (EGA).
Los promotores contraponen lo que está pasando en Galicia con Castilla y León —donde opera el doble de potencia—; y Aragón, con el anuncio de 30.000 millones en proyectos industriales. «Aquí andamos con migajas», reprocha. «Hemos perdido el tren de la transición energética —afirma la organización— y la descarbonización de la economía».
Después del fiasco de los concursos eólicos de 2008 y 2010 y los retrasos en los permisos, ahora la piedra en el camino viene de las suspensiones cautelares del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) a las autorizaciones. Casi 80 parques que suman unos 2.000 MW están judicializados, a pesar de «una compleja tramitación administrativa que dura entre cuatro y diez años». La patronal regional del viento descarta que, aunque sea favorable, el pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la UE sobre el procedimiento —previsto para el 1 de agosto— cambie las cosas de la noche a la mañana. «Pasarán meses hasta que se desbloquee efectivamente la construcción de los nuevos recintos», asegura. Y algunos «ya ni se harán, posiblemente».
Con motivo del Día Mundial del Viento que se celebra hoy, EGA lanzó un comunicado con duras críticas a las organizaciones que se oponen al desarrollo del sector con «mentiras, falacias, engaños, calumnias y dolos». Para contestarles, la patronal ofrece declaraciones de Xosé Hermida, ganadero de Ourol, que defiende la convivencia entre los aerogeneradores y los animales; y el arqueólogo Ángel Concheiro, que achaca a la construcción de los parques el incremento del conocimiento de etapas prehistóricas en Galicia por los hallazgos de «grabados rupestres, megalitismo y asentamientos de la Edad de Hierro, sin menoscabo de su conservación».
- Entrar en los dobles grados de Matemáticas, Física e Ingeniería Informática, solo para alumnos sobresalientes: exige más de un 13
- El pueblo costero en el corazón de Costa da Morte que pocos conocen: un santuario sobre el mar y una cascada preciosa
- Jennifer Lopez se marcha de Galicia tan diva como llegó
- Un vecino de Madrid alertó a la Policía de Vigo sobre la expulsión de los israelíes de un local por un «posible delito de odio»
- A la venta a solo 10 euros las entradas en la platea para el concierto de Ana Belén en Castrelos
- Un hostelero de Vigo expulsa a unos israelíes de su restaurante: «En mi bolsillo no puede entrar dinero pagado por ellos»
- Jennifer López se marcha de Galicia tan diva como llegó
- La diva del Bronx «revienta» Pontevedra