Galicia registra el mayor aumento de pensionistas de los últimos diez años

Subieron en más de 5.000 y el total roza los 629.000

La mitad cobra menos de 968 euros

La brecha entre el concello con el importe más alto y el más bajo alcanza los 1.088 euros

Ofertas de empleo en Galicia

Ofertas de empleo en Galicia / Shutterstock

Julio Pérez

Julio Pérez

Vigo

Las estimaciones del Instituto Galego de Estatística (IGE) sobre la evolución de la tasa de la actividad a medio y largo plazo no son nada halagüeñas. A pesar del importante flujo de migrantes que están entrando en la comunidad, muy por encima incluso de los tiempos de la burbuja inmobiliaria, el porcentaje de población de 16 años en adelante ocupando un puesto de trabajo o en disposición de hacerlo seguirá bajando. Del 53,2% de 2024 pasará al 52,6% al final de esta década y retrocederá al 51,2% en 2038. Menguará más en los hombres (del 57,3% al 54,3%) que en las mujeres (del 49,4% al 48,3%); y, lo peor pensando en el relevo generacional, la caída se centrará en los menores de 35 años —la tasa entre los 16 y los 24 años se situará en el 28,8% y en el 84,9% en los de 25 a 34 años al final del periodo analizado—, mientras que en el resto de franjas de edad mantiene la tendencia al alza.

Relevo en el mercado laboral

Por cada persona que esté fuera del mercado laboral en Galicia ni se encuentre buscando una vacante, habrá solo 0,858 activos. La razón principal de la inactividad es el retiro o el cobro de una pensión en general. En esa situación había en la comunidad 682.886 personas al cierre de 2024. El número de pensionistas creció 5.016, el mayor ascenso de los últimos diez años, según el balance que acaba de publicar el IGE con los datos suministrados por la Seguridad Social. En comparación con 2011, hay 48.200 más, un alza del 7,6%. Se cuentan las prestaciones contributivas al completo: jubilación, incapacidad, viudez, orfandad y en favor de familiares. Prácticamente el 82% del total de beneficiarios supera los 65 años. El grupo más frecuente va de los 65 a los 74. Hay más mujeres pensionistas (347.028) que hombres (335.858).

Pensiones en galicia en 2024

Pensiones en galicia en 2024 / Hugo Barreiro

La incidencia de la inflación

Con la recuperación de la inflación para revalorizar cada año las pensiones, la cuantía media alcanzó los 1.236,5 euros al mes el pasado año. Existe una gran diferencia por sexos. Entre ellos asciende a 1.402,7 euros, frente a los 1.075,6 euros de las mujeres. La brecha se extiende a lo largo de todas las horquillas de edad. La más acusada se da entre los 55 y los 64 años, donde los hombres ingresan un 35,4% más que ellas; un 26,9% en el caso de los 65 a los 74 años; y el 35,9% entre los 75 y los 84 años.

La media está muy influenciada por los datos de los extremos. De hecho, la mitad de los pensionistas gallegos cobró, como mucho, 967,36 euros. Uno de cada diez no pasó de los 603,10 euros. Y uno de cada cuatro se quedó por debajo de los 783,3 euros. El 10% que engloba las prestaciones más elevadas saltó el umbral de los 2.398 euros. El importe vuelve a variar en función del sexo. Una de cada dos mujeres percibe como máximo 849,70 euros, frente a los 1..149,3 euros de los hombres.

Freno a la tendencia en 2020

La subida constante del volumen de pensionistas en Galicia solo se frenó en seco en 2020 por el fuerte repunte de la mortalidad a causa de la pandemia. Ese año hubo 20.300 altas, mientras que las bajas rondaron las 21.800. En la evolución desde 2011 destaca Pontevedra. Es la provincia con mayor aumento, un 13,7%. El invierno demográfico se ceba especialmente con las zonas de interior en la comunidad, hasta el punto de que los pensionistas en Lugo y Ourense se redujeron en este tiempo un 4% y un 0,2%, respectivamente.

En estas dos provincias se ubican buena parte de los concellos donde ahora mismo hay ya más pensionistas que afiliados a la Seguridad Social. Fueron 146 en 2024, cerca de la mitad de todos los municipios de la comunidad, uno menos que el ejercicio anterior. Los déficits más altos se registran en Vilardevós (-465), Monterrei (-387), Carnota (-355), Avión (-353), Camariñas (-318), Boborás (-314) y Carballeda (-311). Entre aquellos con más ocupados frente a pensionistas destacan Vigo (46.089) y A Coruña (40.468), seguidos de Santiago (20.519), Lugo (17.241) y Pontevedra (14.173).

Hay 1.088 euros de diferencia entre el concello con la pensión media más grande, que es As Pontes (1.842 euros), y el que tiene la más baja, Avión (754 euros). En el primer grupo figuran también Fene (1.595 euros), Cervo (1.591), Ferrol (1.542), A Coruña (1.489), Ares (1.488), Mugardos (1.462), Oleiros (1.460), Vigo (1.459) y Bueu (1.457). Por encima de Avión están Baltar (821 euros), Santa Comba (825), Padrenda (845) y Vimianzo (848).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents