El bloqueo de Portugal tras el apagón hunde la generación eléctrica de Galicia
La producción cayó el 23%, hasta el mínimo histórico en un mes de mayo
La exportación de la comunidad al sistema luso, que se desconectó de España 10 días, descendió un 65%

Panorámica de una torre con el tendido eléctrico. / Carlos de Saá

El apagón del pasado 28 de abril va camino de batir el récord de explicaciones, teorías e hipótesis posibles, o no, sobre un hecho sin precedentes en España. Por enésima vez en el mes y medio transcurrido, Redeia salió ayer al paso de publicaciones que le responsabilizaron del cero energético por una mala gestión de la interconexión con Francia, según las supuestas conclusiones de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso), a la que pertenece la operadora española. Niega que el organismo haya publicado un informe sobre las causas del incidente —es uno de los previstos en la retahíla de análisis encargados para arrojar luz a lo sucedido— y que de él salieran «las valoraciones que se incluyen en las distintas informaciones publicadas en medios españoles».
En un comunicado con ocho puntos aclaratorios, la compañía presidida por Beatriz Corredor defiende las medidas tomadas en el tendido por las oscilaciones interárea, siguiendo el protocolo «acordado y permanentemente actualizado» con RTE, su homólogo galo; e insiste en los «valores absolutamente normales» de tensión en la red de la zona sur el país, donde saltaron los primeros problemas.
Sistema en modo reforzado
El sistema eléctrico español funciona desde entonces en modo reforzado. ¿Qué significa esto? Que se echa mano de más producción de tecnologías convencionales, especialmente los ciclos combinados de gas, y algo menos de renovables para frenar cualquier contratiempo con el suministro. Aun así, las fuentes limpias alcanzaron una cuota del 61,5% en el mix de mayo en todo el país. La fotovoltaica aportó el 23,5% de la generación; un 17,3% la hidráulica; y el 16,7% la eólica. Descontados los efectos de laboralidad y temperatura, la demanda interna cayó el 0,8% en comparación con el mismo mes de 2024 y se programaron 1.020 gigavatios hora (GWh) en exportaciones. Entre ellos, los 674,2 GWh hacia Portugal.
Inyección eléctrica a Portugal
La cantidad de electricidad que España inyectó al sistema luso está muy por debajo de los 833,6 GWh de abril y, sobre todo, de los 1.520 GWh de mayo de 2024. Los dos territorios comparten un único mercado, el Mibel, y están unidos por ocho interconexiones que les permiten apoyarse mutuamente para blindar la cobertura del consumo. El apagón provocó un cese temporal de la convivencia. Portugal apagó «por precaución» las interconexiones durante 10 días, hasta el 8 de mayo. La línea Cartelle-Lindoso que va de Galicia al otro lado del Miño es la principal arteria que les une y el bloqueo desplomó las exportaciones desde la comunidad y, como efecto colateral, la generación eléctrica aquí. Porque Galicia produce mucho más de lo que consume y, sin la principal vía de evacuación a otras zonas, hay que apagar centrales.
La producción en Galicia alcanzó los 1.407,1 GWh, un 23,5% menos que hace un año (1.840,8 GWh), según los datos ya completos del mes que acaba de publicar Redeia. Se trata del menor volumen de electricidad en un mes de mayo desde que existen estadísticas. Las exportaciones a Portugal se hundieron el 65%, hasta los 93 GWh, frente a los más de 270 GWh de mayo de 2024. De hecho, las importaciones de España a través de la interconexión de Portugal con Galicia fueron muy superiores: 173,2. Un hecho nada habitual.
La hidráulica volvió a liderar el mix eléctrico de la comunidad en mayo con el 53,6% (754,2 GWh); seguida de la eólica, que alcanzó el 27,1% (381,2 GWh); y los ciclos combinados, un 10,1% (142,8 GWh). La cogeneración representó el 5,9% (82,5 GWh); y las otras renovables el 2,5% (82,5 GWh). Las renovables rozaron el 86% de la producción del mes.
Cambios tras el apagón
¿Hubo muchos cambios respecto a abril, tras el histórico apagón? Solo crecieron la cogeneración (un 8% más) y otras renovables (4,5%). La actividad de los ciclos combinados mermó el 31%; la producción de la hidráulica retrocedió el 7,8%; y la eólica disminuyó el 18,4%.
Para reforzar la vinculación de la Península con el resto de Europa, la presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, avanzó ayer que «en los próximos días» se anunciará un acuerdo para financiar una interconexión eléctrica entre Francia y España, consolidando la institución como «un banco del clima».
Suscríbete para seguir leyendo
- Evacuada en helicóptero una trabajadora atrapada por una mano en una máquina en Moraña
- El trabajo del Aeródromo Militar de Santiago: «Si Rusia nos amenaza podemos responder en solo 15 minutos»
- Muere un hombre en la playa de A Lanzada
- Roban un coche en Vigo, lo empotran y el conductor, borracho y sin carné, se va a la terraza de un bar
- Europa considera ilegal la ampliación de la concesión de la AP-9
- Organizan una despedida sobre ruedas para Brais, el joven motorista de O Rosal fallecido ayer
- Muere un motorista de O Rosal al chocar con un coche cuyo conductor se dio a la fuga
- Condenados a 22 y 15 años de cárcel los dos acusados de incendiar dos «vitrasas» en Vigo