PREMIO START UP + INNOVADORA
Trabajar lo microscópico para lograr algo gigante
Libera Bio quiere revolucionar la lucha contra el cáncer usando la nanotecnología para transportar el tratamiento hasta la célula

Laboratorio de Libera Bio en el edificio Emprendia de la USC, donde trabaja a diario una decena de personas en la búsqueda de fármacos innovadores y de nanotecnología para transportarlos por el cuerpo.
M. G. Piñeiro
Libera Bio es una empresa biofarmacéutica gallega que desarrolla nuevos tratamientos contra enfermedades, especialmente cáncer, en la línea de la llamada medicina de precisión y personalizada. Su objetivo es diseñar medicamentos más efectivos y menos agresivos y para ello apuesta por el método innovador de la vehiculización de fármacos a través de la nanotecnología, lo que en la práctica consiste en meter el tratamiento en una cápsula microscópica para poder dirigirla por el cuerpo hasta el punto deseado: la propia célula tumoral.
Madurada durante años en el prestigioso laboratorio de María José Alonso, pionero en España en el campo de la nanomedicina, Libera Bio vio la luz como spin off de la Universidade de Santiago (USC) en junio de 2020 al amparo de la incubadora BioIncubatech y del programa Ignicia de la Xunta. La fundaron la propia Alonso junto al francés Olivier R. Jarry, actual CEO de la compañía; Desirée Teijeiro, responsable de valorización de I+D, y la USC. Y en estos cinco años ha sido capaz de tejer una red internacional de socios y avanzar en sus investigaciones hasta la fase preclínica, con el horizonte de realizar los primeros ensayos en humanos en 2026.
Libera Bio quiere revolucionar la terapia contra el cáncer a través de su plataforma nanotecnológica de liberación de fármacos (MPN Technology), una herramienta que ha pantentado y con la que aspira a atacar con éxito objetivos que ahora no pueden tratarse. Esta estrategia consiste en un vehículo nanométrico cargado con moléculas de anticuerpo y dirigido por vía intravenosa hasta el tumor, donde se liberan.
Los modernos fármacos biológicos diseñados en laboratorio, como los cada vez más conocidos anticuerpos monoclonales, son muy potentes en la lucha contra las enfermedades, pero tienen dificultades para atravesar las barreras biológicas y llegar a la diana terapéutica, que es la oncoproteína que causa el cáncer. Lo que hace Libera Bio, explica María José Alonso, es «agrupar esas moléculas de anticuerpos monoclonales formando nanoestructuras que van decoradas» de forma que pueden engañar al organismo y atravesar esas barreras para llegar al interior de la célula, que es donde está ubicada la diana. Una vez allí, se libera el fármaco. Por eso se habla de tratamiento dirigido y es mucho menos agresivo para el cuerpo, al concentrarse en el origen del tumor. Que un tratamiento biológico atraviese la membrana celular y alcance su objetivo intracelular es, hoy por hoy, el Santo Grial de la oncología.

María José Alonso, cofundadora, y Oliver R. Jarry, CEO de Libera Bio. / FDV
La compañía recuerda que esta estrategia se puede aplicar a gran variedad de fármacos y a muchos tipos de cáncer, aunque los esfuerzos de Libera Bio están ahora mismo centrados en los tumores de páncreas y pulmón por ser de los más agresivos e incurables. «Llevamos a fase preclínica ese primer candidato terpéutico dirigido al tratamiento específico de la diana KRAS», una proteína cuya mutación, precisamente, está detrás de muchos cánceres de páncreas y pulmón, indica la cofundadora y directiva Desirée Teijeiro. A mayores, Libera Bio trabaja ahora mismo en el codesarrollo de tres nuevas soluciones para abordar otras tres dianas relevantes en cáncer «para las que no existe tratamiento».
Y fuera del área oncológica, la compañía compostelana también combate otras patologías como la fibrosis hepática. «Aunque nacimos con la intención de enfocarnos solo al cáncer, la tecnología que tenemos es muy versátil, lo que nos permite expandirnos hacia otras indicaciones».
En apenas cinco años, Libera Bio se ha convertido en referente mundial de la biotecnología y la biofarmacia, con importantes reconocimientos y publicaciones. Con sede central en el edificio Emprendia de Santiago, donde trabajan a diario una decena de personas, la empresa tiene socios en Estados Unidos, Canadá, Austria, Holanda y Francia, y también colabora con centros de investigación del Reino Unido, Bélgica y España.
Una proyección en la que juega un papel determinante la figura de María José Alonso, pero también la del CEO de la compañía Olivier R. Jarry, con gran experiencia en el sector y que es la cabeza de la compañía en Estados Unidos, donde se cocina el 40% del negocio y la actividad biofarmacéutica mundial. Un campo vital para la mejora de la salud y la calidad de vida al que Santiago y Galicia, a través de Libera Bio, también aportan su grano de arena.
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- «Le invitó a cocaína y lo violó»: ratificada la condena por agresión sexual y robo a un joven en un parking de Vigo
- Cuidado con el melón este verano: los expertos piden dejar de comerlo por este motivo
- El pueblo gallego que no tiene turismo: playas vírgenes y está declarado Conjunto Histórico-Artístico
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Los narcos detenidos almacenaban la droga en el parking del Álvaro Cunqueiro de Vigo
- El consejo de José Manuel Felices, médico y profesor universitario, para dormir mejor: «No necesitas pastillas ni ASMR»