Galicia se hace fuerte en los nichos de futuro del naval UE: oceanográficos y 'offshore'

Europa debe renovar casi medio centenar de buques de investigación. Pymar pone en valor cuatro décadas de trabajo por el sector.

Almudena López del Pozo, Jordi Hereu y Álvaro Platero.  | |  PYMAR

Almudena López del Pozo, Jordi Hereu y Álvaro Platero. | | PYMAR

Lara Graña

Lara Graña

Vigo

La industria gallega de construcción naval es una rara avis. No solo porque los astilleros preservan, salvo excepciones, su carácter de empresa familiar, que también. O por haber conseguido transitar hacia una actividad de síntesis desde una durísima reconversión, consolidando un ecosistema de auxiliares competitivo a nivel global y una cartera de clientes cada vez más diversificada. Y ha logrado agrupar, en escasos 100.000 metros cuadrados de la ciudad de Vigo —la superficie aproximada de las instalaciones de Freire Shipyard y Armón—, un polo de referencia mundial en la construcción y equipamiento de buques de investigación oceanográfica. Que no solo es un hito, o hasta una anomalía, sino también una palanca de crecimiento a futuro teniendo en cuenta que el de los barcos científicos es uno de los segmentos con mayor potencial de contratación de cara a la próxima década, según el análisis de la consultora Dataintelo. La industria gallega ha irrumpido además también en la eólica offshore —de mano, de nuevo, de Armón—, identificado por la patronal Sea Europe como un nicho capital por el que apostar. De modo que los astilleros gallegos, sobre todo de las rías de Vigo y Pontevedra, son fuertes en actividades que, a priori, generarán negocio a medio y largo plazo.

En el caso de los buques científicos, la consultora estima que el mercado alcanzará los 5.600 millones de dólares de inversión para el año 2032, con un crecimiento interanual constante superior al 5%. Todos los barcos de este tipo que se construyen en España se están haciendo en Vigo. Cerca de la mitad del centenar de unidades oceanográficas de la Unión Europea deberán ser renovadas a medio plazo, de acuerdo a los cálculos de la European Marine Board (EMB).

Pymar

El buen estado de la industria quedó patente este lunes en la junta general de accionistas de Pymar, la sociedad que agrupa al grueso de la industria naval privada de España y que conmemoró además los 40 años de su constitución. La asamblea contó con la presidencia de honor de la reina Letizia, así como del ministro de Industria, Jordi Hereu, y predecesores en el cargo como Reyes Maroto, José Manuel Soria o Miguel Sebastián. Durante el pasado ejercicio España se mantuvo dentro del top ten mundial y como segunda potencia con mayor contratación de construcción naval en la UE, como enfatizó la consejera delegada de Pymar, Almudena López del Pozo.

¿En cifras? Una cartera de 65 unidades por valor de 2.500 millones de euros, de los que 1.200 corresponden a astilleros gallegos. La mitad de estos proyectos, además, incorporan tecnologías orientadas a la descarbonización, 15 puntos por encima de la media global. López del Pozo aprovechó su alocución para destacar la misión ejecutada por Pymar durante estas cuatro décadas. Su creación, dijo, «fue un acierto que ha contribuido a superar crisis de toda índole y que, ahora, sigue apoyando cada día, el sólido presente y prometedor futuro de la industria naval española».

Industria renueva hasta 2030 el programa de compensación de intereses a los astilleros

El Gobierno aprobará un Real Decreto para ampliar la vigencia del programa de subvenciones para la compensación de intereses de los préstamos para la construcción de barcos hasta finales de 2029, según anunció el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, durante su participación en la clausura de la junta general de accionistas de Pymar.Hereu destacó que este programa, que ya aportó el año pasado al sector naval más de 41 millones de euros, es «una muestra del decidido» respaldo del Gobierno a esta industria, ya que permite dar «más certidumbre y estabilidad» en la planificación de nuevos proyectos. El titular de Industria enmarcó esta medida dentro del respaldo a un sector que genera miles de empleos y exporta más del 75%, «en base al orgullo y la ilusión».Por ello, subrayó que el Ejecutivo seguirá «dando continuidad» a estas líneas de cooperación con el sector naval, del que destacó que su «resurgir» es «una gran lección para la industria europea». Igualmente, puso en valor a los astilleros españoles como un ejemplo de capacidad para diseñar, construir, transformar y reparar buques de alto valor añadido, tecnológicamente complejos y con un fuerte componente innovador, como los buques de investigación, buques offshore para campos eólicos, buques de pasajeros o buques pesqueros.También recordó que, fruto de este compromiso con el sector, se puso en marcha el Perte Naval, que ha repartido 81 millones de euros en subvenciones para acompañar y apoyar a más de 100 empresas de toda la cadena de valor, en su apuesta por invertir estratégicamente en innovación, digitalización y sostenibilidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents