La economía gallega creció el 2,8% en el primer trimestre con el consumo por fin al alza
El desembolso de los hogares repunta el 0,4% tras casi un año «en rojo»
Industria manufacturera y construcción lideran las alzas

Contenedores de exportación en el muelle de Guixar, en Vigo / Marta G. Brea

Aunque el montante de las exportaciones a EE UU, alrededor de 802 millones de euros en 2024, representa solo el 2,6% de todas las ventas al exterior de las empresas gallegas, la guerra comercial desatada por Donald Trump a su regreso a la Casa Blanca puede dejar graves efectos colaterales. En algunos sectores, como metales, farmacia, vino o conservas sí son muy relevantes en cuantía o posicionamiento; y, además, el lío de los aranceles llega en un momento en el que la economía regional se agarra con fuerza a la demanda externa porque la interna renquea. El consumo privado en la comunidad estuvo en números rojos entre abril y diciembre y cerró el conjunto del año con una caída del 0,3%. Este 2025 arranca mejor. El desembolso de los hogares y las instituciones sin ánimo de lucro en el primer trimestre creció el 0,4% en comparación con el mismo periodo de 2024, ayudando a que el Producto Interior Bruto (PIB) avance el 2,8%.

evolucion del pib gallego / Hugo Barreiro
La expansión de la actividad en Galicia se queda por debajo de la tasa del último trimestre del ejercicio anterior (2,9%) e iguala la subida registrada en el conjunto del Estado (2,8% también), según el balance de contabilidad publicado ayer por el Instituto Galego de Estatística (IGE). La demanda interna aporta esta vez 1,2 puntos de todo el crecimiento. El gasto de las administraciones públicas se elevó el 1,8%. La formación bruta de capital aguanta el ritmo. La inversión de las empresas escaló el 3,7%, idéntica tasa que en el cuarto trimestre de 2024. La cuota de las exportaciones medró el 2,2% y cae un 0,7% la de las importaciones.
Industria manufacturera en cabeza
La industria manufacturera encabeza la expansión con un incremento interanual del 5,4%. Contando con el resto del sector, particularmente la energía, el porcentaje fue del 2,3%. La construcción pisa el acelerador: 4,9%. El sector primario cambia de tendencia y arroja un ascenso del 3,2%. En los servicios destacan las actividades inmobiliarias (4,8%); comercio, transporte y hostelería (4,2%); y actividades profesionales (4%). Únicamente retroceden las actividades artísticas, recreativas y espectáculos, con una caída del 0,4%.
El empleo sigue la tendencia de los últimos tres años. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumentaron el 0,9%. Se crearon alrededor de 9.500 en comparación con los primeros meses del ejercicio precedente.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- Ni dolor de espalda ni hernia discal: los signos de alarma para sospechar de un tumor vertebral
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- Evacuados en helicóptero una niña y un adulto de urgencia desde las Islas Cíes
- Hallan los cuerpos de Txell Fusté y Esteve Carbonell, desaparecidos en los Pirineos hace seis meses
- La Guardia Civil localiza a una niña pequeña deambulando sola por una calle de Nigrán
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- «No podemos vivir el uno sin el otro», afirmaba Marisol, la víctima de Campo Lameiro