UN MES DEL HISTÓRICO 'CERO ENERGÉTICO'
Las medidas para evitar otro apagón suben 5,5 euros el recibo de luz de ocho millones de hogares
Red Eléctrica mantiene desde hace un mes una ‘operación reforzada’ del sistema para reducir el riesgo de otro colapso, forzando que haya menos renovables y más centrales de gas, lo que encarece el precio de la luz.
La factura de las familias con tarifa regulada subirá este mes más de un 15% en relación a mayo del año pasado (7 euros más), pero la mayor parte del alza se debe a que los ajustes que hace REE serán más caros por la operativa especial ‘post-apagón’

Torre de la red de transporte de electricidad. / D. P. P.

El gran apagón que noqueó al país hace justo mes ha hecho que se activen mecanismos especiales para evitar el riesgo de que se repita. Red Eléctrica (REE), el operador del sistema eléctrico, está aplicando en las últimas semanas un modo de operación reforzada para dar más estabilidad al funcionamiento del sector y reducir al mínimo la posibilidad de un nuevo colapso.
Una fórmula que da robustez adicional a la red frenando un poco el uso de las renovables y primando la utilización de energías tradicionales, pero que también implica un coste extra en el precio final de la electricidad y una subida en el recibo de luz de millones de hogares. Tener más seguridad no sale gratis.
Red Eléctrica está utilizando de manera más intensa las denominadas ‘restricciones técnicas’, un mecanismo que permite al operador intervenir el mercado eléctrico para que más plantas de generación de energías tradicionales estén disponibles para producir electricidad estos días, singularmente centrales de gas y centrales hidroeléctricas.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha comparado insistentemente estas medidas excepcionales para prevenir nuevos apagones con la utilización de un “antibiótico de amplio espectro” para combatir una infección que aún no se tiene identificada claramente. Como aún no se han esclarecido las causas del apagón, se está utilizando una operación reformada para dar estabilidad extra con menos renovables y más centrales de gas de manera temporal y hasta que se puedan tomar medidas concretas.
Los servicios de ajuste del mercado, que reflejan el coste de apremiar por parte de REE la entrada de los ciclos combinados -las centrales que queman gas para producir electricidad- para estabilizar el sistema, se han disparado. Desde el apagón del pasado 28 de abril y en lo que va de mayo, el coste de estos servicios de ajuste ha alcanzado un promedio de 37,2 euros por megavatio hora (MWh), más del doble que los 17 euros por MWh que se registraron en abril y casi el doble de los 19,7 euros por MWh de mayo del año pasado, según los propios registros de Red Eléctrica.
La decisión de reforzar el funcionamiento del sistema eléctrico tras el apagón y de priorizar el uso de centrales de gas e hidroeléctricas reduciendo el de renovables tiene un coste adicional que se suma al precio que marca el mercado eléctrico diario. De hecho la cotización de la compraventa diaria de electricidad está bajando, compensando en parte la fuerte subida de los servicios de ajuste. Pero solo en parte. Así que el precio final de la electricidad y el de la factura eléctrica de millones de clientes están encareciéndose.
El mayor coste de los servicios de ajuste repercutirá directamente en aquellos consumidores que dispongan de contratos de electricidad que recojan la actualización de los sobrecostes del sistema. Esto es, lo notarán los en torno a 8,3 millones de hogares que tienen contratada la tarifa regulada de luz (PVPC). Y también lo sufrirán los grandes consumidores industriales que suelen tener contratos indexados a la evolución del mercado mayorista de la electricidad o compran la electricidad directamente en el mercado mayorista.
Tras la combinación del efecto de la caída del precio medio diario de la electricidad y del alza del coste de los servicios de ajuste por el blindaje reforzado tras el apagón, una familia con tarifa regulada de luz y un consumo medio (de unos 250 kilovatios hora para mayo) pagará este mes un recibo de 53 euros, según las estimaciones del analista independiente Francisco Valverde. Un precio final de la factura que supone una subida de más del 15% con relación a mayo del año pasado (7 euros más). Y según los cálculos de Valverde, de esa subida de 7 euros para más de ocho millones de familias, 5,5 euros corresponderán directamente al coste extra de los servicios de ajuste por la operación especial de Red Eléctrica en el último mes.
Caída del mercado eléctrico
El recibo de la luz de millones de consumidores va a subir por el impacto de las medidas excepcionales para evitar más apagones, y eso a pesar de que el precio del mercado de la electricidad (solo uno de los elementos que componen el precio final de la factura) se está desplomando hasta mínimos históricos. El mercado mayorista de electricidad, en el que energéticas y traders compran y venden la electricidad que se consumirá al día, está marcando los precios más bajos en lo que va de mayo desde que hay registros estadísticos. Entre el 1 y el 26 de mayo, el precio medio ha sido de menos 14,50 euros por megavatio hora (MWh) mientras se dispara el número de horas en que se registran precios de cero euros y negativos, según los datos recopilados por el programa Esios de Red Eléctrica.
La tendencia bajista del mercado eléctrico, también conocido como pool, ya comenzó en abril y ahora se está agudizando en plena resaca del gran apagón. Las limitaciones a las exportaciones de electricidad a Francia y a Portugal han agravado el problema de sobreoferta de producción renovable en España, en pleno récord de generación de las hidroeléctricas y con la de las plantas del resto de energías verdes solo limitada parcialmente tras el apagón.
Esta sobreoferta renovable está provocando que se disparen los precios de derribo de la electricidad en las horas centrales del día, en las de máxima radiación solar y en las que las plantas fotovoltaicas concentran su generación. Los precios entre las 10 y las 18 horas registran medias directamente de precios negativos. De hecho, durante este mes se han ido registrando nuevos mínimos históricos de precios negativos en horas concretas, alcanzándose incluso los -15 euros por MWh, una marca hasta ahora inédita, según los registros del operador del mercado eléctrico OMIE.
Suscríbete para seguir leyendo
- Irene Díez, ginecóloga: “La incontinencia urinaria no se soluciona con compresas, hay que acudir al médico”
- Sin fuegos artificiales ni alumbrado en las fiestas de Coia
- Hallan los cuerpos de Txell Fusté y Esteve Carbonell, desaparecidos en los Pirineos hace seis meses
- Lista de espera para desbrozar fincas: «Hoy tuve que decir no a tres clientes»
- «Convivo con el dolor extremo por neuralgia del trigémino»
- Ni dolor de espalda ni hernia discal: los signos de alarma para sospechar de un tumor vertebral
- El instituto Rosais II logra la nota más alta de Galicia en la Selectividad
- El melanoma no siempre comienza con un lunar en la piel: síntomas y cómo detectarlo a tiempo