Más oxígeno para el mercado de la vivienda
Las compra de casas y los precios se acercan a los máximos alcanzados antes de la burbuja, pero el sistema presenta ahora un menor endeudamiento
Gabriel santamarina
El número de casas que se venden y los precios que estas cuestan están cerca (o ya han superado) los números registrados antes de 2007, año en el que comenzó el estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera que devastó un sector. Más de una década después, el mercado está totalmente recuperado: 2024 fue el tercer año con mayor número de compraventas de la serie histórica y los números de los primeros meses de 2025 están siendo incluso mejores, mientras comprar es ahora más caro que nunca en términos nominales (sin descontar la inflación). Pero, la gran incógnita es: ¿se superarán las cifras?
Los especialistas consultados —poco propensos a hacer estimaciones «con bolas de cristal»— señalan que se dan los mimbres para ello, aunque consideran que las cifras son difíciles de batir. «El año va a ser muy bueno», afirma rotundamente Héctor Tramullas, director general de Gilmar, una de las principales agencias inmobiliarias del país, desde su estand en el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA). Pedro Soria, consejero de Estrategia y Desarrollo de Negocio de la tasadora Tecnitasa, añade: «Superarlo va a ser complicado, pero 2025 puede convertirse en el mejor año desde 2007».
Y es que una parte muy relevante del buen dinamismo de mercado se sustenta en la buena marcha de la economía, como así resaltó esta misma semana el Banco de España en su último informe anual. «La demanda de vivienda se apoya en un crecimiento del empleo del 2,2% y de la renta bruta disponible real per cápita del 3,5%. Además, se observa una mejora de la situación patrimonial de los hogares, una relajación de las condiciones de acceso a la financiación hipotecaria y una progresiva reducción de los tipos de interés, factores todos ellos que contribuirán a impulsar la vivienda en propiedad», apunta el regulador.
Otro de los factores que está impulsando la demanda, que se está traduciendo en más compraventas, especialmente desde el pasado verano, está siendo la bajada de los tipos de interés y su repercusión en el Euríbor, índice de referencia de los préstamos. Algunas entidades de primer nivel están ofreciendo ya créditos por debajo del 2% o, incluso, del 1,5% a tipo fijo. Esto se ha traducido en una mayor actividad hipotecaria, que ya ha superado sus máximos recientes registrados en 2022.
Judit Montoriol, economista jefa de CaixaBank Research, ya apuntó en su primer análisis del año que «el fuerte crecimiento en el tramo final del año pasado apunta a que la demanda de vivienda seguirá muy elevada en 2025», algo que refrenda BBVA. «El descenso de los tipos de interés y la inercia positiva del mercado de trabajo han presionado a la baja el esfuerzo de acceso a la vivienda en 2024», añaden en su último análisis. Soria, de Tecnitasa, apunta también que, durante los meses de la subida de las tasas, se generó una demanda embalsada que ahora está saliendo al mercado.
- Aurelio Rojas, cardiólogo, recomienda este cambio cuando salgas a caminar: «Es como pasar de ver la tele a entrenar tu sistema cardiovascular»
- Si ves una cría de pájaro caída del nido, no la cojas: esto es lo que dice la Sociedad Española de Ornitología
- Andrés Millán, abogado laborista: «Nunca me jubilaría 24 meses antes, como mucho lo haría 19 o 20 meses antes»
- Vuelos ya cancelados y billetes «trampa» en Santiago: despega la operación cierre de Lavacolla
- Antonio Guerrero, gastroenterólogo: 'El cáncer de hígado es asintomático, pero una simple ecografía puede salvarte la vida
- Un tiktoker logra acceder a la Isla de Toralla y muestra a sus seguidores lo que nunca se ve: «Qué locura»
- Su hija se corta el pie en una piscina de Samil: «El socorrista me dijo que le había pasado a otros niños, pero aún no se arregló»
- Desahucian a una mujer y a su hijo en Vigo: «En este momento soy una sintecho; me echaron de una casa de la que soy copropietaria»