Navalia reivindica las alianzas en el sector: «No somos solo una feria»

García Costas apela al trabajo compartido en favor de la capacidad competitiva

Alfonso Rueda: «Si al naval le va bien, le irá bien a Galicia»

Eva Novoa (Soermar), Marcos Freire (Freire Shipyard), Álvaro Platero (Gondán) y Germán Suárez (Astican), durante una de las mesas redondas.

Eva Novoa (Soermar), Marcos Freire (Freire Shipyard), Álvaro Platero (Gondán) y Germán Suárez (Astican), durante una de las mesas redondas. / Alba Villar

Lara Graña

Lara Graña

Vigo

La industria de construcción y reparación naval ha anhelado muchas veces en el pasado verse en el espejo de la automoción, aún siendo actividades radicalmente distintas, por su engrasado sistema de colaboración empresarial. Ya hay muchas experiencias de éxito, más o menos mediáticas, pero también un amplio camino por recorrer.

Lo recordó este miércoles el presidente de Navalia, José García Costas —ostenta el mismo cargo en el Grupo Emenasa—, durante la acto previo de constitución del Comité Ejecutivo de la feria de 2026, que alcanzará su décima edición. «Esta industria no se construye solo con acero y tecnología. Se construye con personas, con una misión compartida y reflexión», enfatizó, antes de dar paso a una jornada bautizada como Situación actual y perspectivas de futuro de la construcción naval ante los retos globales. «Este encuentro nos permite renovar alianzas, compartir ideas. Porque Navalia no es solo una feria, es un proyecto colectivo, un reflejo del potencial de nuestra industria naval y una muestra clara de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos», abundó.

García Costas recordó las cifras que sitúan al naval español en un «buen momento» tras haber sido capaz de firmar uno de cada cinco buques contratados en Europa durante el año pasado. Un hito alcanzado gracias a una «enorme capacidad de adaptación» para la irrupción, por ejemplo, en nichos de mercado como el de la defensa o la eólica offshore.

Un volumen de actividad desconocido desde antes del durísimo golpe del viejo tax lease y pese a los ceses de actividad de compañías de la talla de Factorías Vulcano, Factoría Naval de Marín, Astilleros MCíes, Soling Instalaciones o Ganomagoga. «Nuestro sector naval y nuestra feria valen la pena. Y mirar hacia el futuro con ambición es, probablemente, el mejor homenaje que podemos hacerle a estos veinte años de historia compartida», culminó el empresario.

El pistoletazo de salida de cara a Navalia 2026 lo puso el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, encargado de presidir el acto institucional de constitución del Comité Ejecutivo de la feria. El máximo mandatario gallego aprovechó su intervención para loar la «excelencia» de astilleros y la industria auxiliar, referente en todo el mundo.

Y puso también en valor el Plan Director da Construción Naval 2025-2027, aprobado el pasado mes de marzo y que incluye más de 60 medidas enfocadas hacia la mayor dinamización industrual, la formación, la innovación o la mejora de las infraestructuras. «Si al naval le va bien, le irá bien a Galicia», exhortó.

José García Costas, Alfonso Rueda, Mario Cardama y Eva Novoa, en el Círculo de Empresarios. Navalia. 21 mayo 2025. David Cabezón

José García Costas, Alfonso Rueda, Mario Cardama y Eva Novoa, este miércoles en el Círculo de Empresarios. / David Cabezón

En la cita de este miércoles se celebraron dos mesas redondas de trabajo con primeros espadas de la industria. La primera, titulada Nuevos mercados, contó con la participación como moderadora de la directora general de Soermar, Eva Novoa, y la participación de Marcos Freire (Freire Shipyard), Álvaro Platero (Astilleros Gondán) y Germán Suárez (Astican).

En la segunda, Necesidades actuales del sector naval, intervinieron Mario Cardama (Cardama Shipyard), José Ramón Regueira (Nodosa) y José Luis Torres (San Enrique), moderados por la decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Pilar Tejo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents