El salario bruto medio en Galicia escaló a casi 2.100 euros en 2024
La base de cotización creció el 21% desde 2019 por el empuje de las actividades con mayor formación
La brecha de las mujeres frente a los hombres supera los 300 euros

Una maestra, durante una clase de Primaria / E.P.

Por octavo año consecutivo, la recaudación del IRPF en Galicia batió un nuevo récord en 2024. Superó los 4.700 millones de euros tras un alza del 9,5% respecto al ejercicio anterior (4.317 millones). Los ingresos del principal impuesto de la cesta fiscal avanzaron el 7,6% en el conjunto del país, hasta alcanzar los 129.408 millones de euros. «Detrás de esos elevados incrementos se encuentra el buen tono del empleo, que siguió creciendo, si bien a un ritmo más moderado, unido al aumento de salarios y pensiones medios y la consiguiente subida del tipo efectivo», explica la Agencia Tributaria en su último informe anual, donde destaca «el peso estable» que desde 2022 mantienen los sueldos dentro de las rentas del trabajo. Suponen casi siete de cada diez euros de todas las remuneraciones, sean dinerarias o en especie, que perciben los empleados.
La intensísima subida de su aportación a la caja pública es un ejemplo más de la resiliencia del mercado laboral español frente a las sucesivas olas de incertidumbre que acechan a la economía mundial. Van prácticamente tres años con la ocupación en niveles sin precedentes, superando por fin el techo de los tiempos de la burbuja del ladrillo. A Galicia le costó más conseguirlo. Lo hizo este abril, cuando el número de cotizantes ascendió a 1,087 millones, unos 7.000 por encima del mismo mes de 2008. La expansión del empleo en la comunidad y en el resto del Estado va de la mano del empuje de sectores de alto valor añadido. Actividades esenciales que afloraron su vital papel en la sociedad por el golpe del COVID-19 y negocios vinculados al acelerón de la transición energética y la digitalización. Requieren más formación, ofrecen mejores condiciones y en ellos está la clave de que, junto al volumen de afiliaciones, engorde también la masa salarial.
Subida de la base cotización
La base de cotización media escaló a 2.096 euros en Galicia al cierre de 2024, según los datos que acaba de actualizar la Seguridad Social. Son cerca de 100 euros más que un año antes, un incremento del 4,3%. El repunte se sitúa ligeramente por debajo del registrado en 2023 (5,8%), en línea con el «ritmo más moderado» del que habla la Agencia Tributaria en la expansión de los ingresos del IRPF; y es inferior también al 4,5% de 2020, cuando, en plena crisis sanitaria por el COVID-19, dio un salto exponencial por los intensos refuerzos de plantilla en la sanidad y la educación. Desde entonces, el salario bruto medio en Galicia engordó el 21,2%. Sumó 366,4 euros.
Esos dos sectores protagonistas de la expansión del empleo durante los momentos más duros de la pandemia son también dos actividades muy feminizadas. Las mujeres representan el 80,9% de los ocupados en la sanidad y los servicios sociales y cerca del 70% en la educación. Eso explica que ellas lideraran el alza de la base de cotización media en 2020: 6%, frente al 3,3% de los hombres. Sucedió de nuevo en 2024: 4,7% y 3,9% respectivamente. Ellos encabezaron las mejoras entre 2021 y 2023. La base de cotización media ahora mismo entre las mujeres en la comunidad arroja una brecha de 302 euros menos que los hombres.

Evolución de la base de cotización en Galicia / Hugo Barreiro
El avance en todo el país a lo largo de 2024 fue del 4,2% —llegó a los 2.249,9 euros— y acumula un aumento del 19,5% en los últimos cinco años. Los territorios donde más creció la base de cotización media el pasado ejercicio son Ceuta (4,8%), Asturias (4,5%), Madrid (4,5%), Aragón (4,5%) y Extremadura (4,4%). Las menores subidas están en Andalucía (3,8%), Cantabria (3,8%), Canarias (3,8%), Navarra (3,7%) y Melilla (3,6%).
¿Cuáles son las comunidades con retribuciones más elevadas? País Vasco (2.681 euros), Madrid (2.514), Navarra (2.497) y Cataluña (2.422). En la otra cara de la moneda aparecen Andalucía (1.991 euros antes de retenciones), Canarias (1.956) y Extremadura (1.897).
Cuantía de la base por tramos de edades
Por tramo de edad, «la cuantía de la base media se incrementa a medida que aumenta la edad, descendiendo a partir de los 60 años», detalla la Seguridad Social. El importe en los ocupados con menos de 25 años en España ronda los 1.255 euros y el pico se da entre los 55 y 59 años, con 2.477 euros. Los trabajadores con contrato indefinido llevan en nómina 2.202 euros, 300 más que en los puestos temporales (1.904 euros). Las jornadas completas superan los 2.540 euros y los ocupados a tiempo parcial bajan hasta 1.200 euros. Hay una enorme diferencia entre los afiliados originarios de aquí (2.275 euros) y los extranjeros (1.798 euros). Dentro de las diez principales nacionalidades del mercado laboral, sobresalen los italianos (2.271 euros de base de cotización media) y los portugueses (2.254 euros). Los chinos no alcanzan los 1.500 euros.
La extracción de crudo de petróleo y gas natural con las actividades de coquerías y refino de petróleo tienen los salarios brutos medios en el Estado. Ambos superan los 4.500 euros. Les siguen los servicios financieros (4.091 euros), las actividades de apoyo a las industrias extractivas (3.969), el suministro de electricidad y gas (3.850) y los negocios de seguros (3.555). A la cola están bares y restaurantes, con 1.247 euros de base de cotización media. En las ETTs se sitúa en 1.347 euros; los 1.367 en otros servicios personales; y 1.387 euros en actividades deportivas, recreativas y de ocio.
En los casi 63.000 ocupados que Galicia ganó respecto a los niveles prepandemia, el sector con mayor inyección de altas en la Seguridad Social es la educación (11.200 nuevos) que tiene una base media de cotización a nivel nacional de 2.542 euros. La sanidad, con un sueldo bruto medio de 2.866 euros, añadió 7.500 trabajadores. Casi 4.700 se contrataron en programación, consultoría y otras actividades vinculadas a la informática, donde las retribuciones brutas alcanzan los 3.100 euros. Los servicios técnicos de arquitectura de energía se aproximan a los 2.800 euros y desde 2019 ficharon en la comunidad a 4.100 trabajadores.
Suscríbete para seguir leyendo
- Irene Díez, ginecóloga: “La incontinencia urinaria no se soluciona con compresas, hay que acudir al médico”
- Ni medicina ni odontología: estas son las 2 únicas carreras con nota de corte superior al 13.0 en Galicia
- Si ves una cría de pájaro caída del nido, no la cojas: esto es lo que dice la Sociedad Española de Ornitología
- Devuelve la cartera de un joven de Aldán con el dinero que tenía para viajar a Tenerife: «¡Personas que son ángeles!»
- Paz Rodríguez abre en Vigo la primera tienda de su historia y mira a Asia para su expansión
- Oncología del Chuvi se despide de Gerardo Huidobro: «Su memoria nos servirá de guía»
- Hallan muerta en su casa de Ribeira a la culturista Carolina Fernández
- Alcampo cerrará 3 tiendas en Galicia y reduce los despidos a un máximo de 633