MERCADOS
El Ibex 35 cierra en máximos no vistos en los últimos 17 años
El selectivo español encadena su quinta semana al alza, impulsado por el deshielo entre EE. UU. y China, una inflación moderada en Estados Unidos y unos resultados empresariales que devuelven el optimismo a los inversores.

Archivo - Un panel del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa, a 29 de julio de 2024, en Madrid (España). / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
El Ibex 35 ha cerrado una semana histórica, en la que no solo ha firmado su quinta subida semanal consecutiva con un repunte del 3,77%, sino que también ha logrado recuperar niveles que no alcanzaba desde mayo de 2008. El índice se sitúa en los 14.064,5 puntos, empujado por una combinación de tregua comercial entre Estados Unidos y China, datos macroeconómicos más amables y una batería de resultados empresariales mejor de lo esperado.
Son ya siete sesiones seguidas en verde, con un avance del 0,96% solo este viernes. En lo que va de 2025, el Ibex acumula una revalorización del 21,3%, lo que lo convierte en el índice bursátil europeo con mejor desempeño en lo que llevamos de año.
El impulso de la tregua comercial entre EEUU y China
El gran catalizador de este impulso ha sido el acuerdo anunciado el lunes entre Washington y Pekín, que contempla una notable reducción de los aranceles bilaterales durante 90 días. A partir del 14 de mayo, Estados Unidos rebajó los aranceles a las importaciones chinas del 145% al 30%, mientras que China hará lo propio, reduciendo los suyos del 125% al 10%. Este movimiento, fruto de las negociaciones celebradas en Suiza, ha sido leído por los mercados como un gesto de distensión con capacidad para dinamizar el comercio global.
A este contexto se suma un dato de inflación en EE. UU. que ha sorprendido para bien: el IPC de abril se situó en el 2,3%, por debajo de las previsiones y marcando mínimos desde marzo de 2021. La inflación subyacente, por su parte, se mantuvo estable en el 2,8%. Este respiro inflacionario ha llevado incluso al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a abrir la puerta a una revisión de la estrategia monetaria, considerando que los shocks de oferta son ahora más recurrentes.
Con este panorama más despejado, los inversores también han empezado a mirar con algo más de confianza el escenario geopolítico, alentados por señales de acercamiento en el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Grifols recupera sus valores
En el caso del mercado español, el impulso ha estado liderado por los valores más cíclicos, especialmente del sector bancario y de materias primas, que se han beneficiado de la expectativa de un menor impacto arancelario sobre la economía. Grifols, Ferrovial o Merlin han sido algunas de las empresas que han animado la semana con buenos resultados trimestrales. En el caso de Grifols, la mejora de cifras consolida la idea de que ha dejado atrás las turbulencias operativas derivadas de la pandemia.
No todo, sin embargo, ha sido positivo. Telefónica ha vuelto a decepcionar al mercado con unos resultados que reflejan su dificultad para lograr un crecimiento sostenido. El aumento de costes amenaza su rentabilidad y podría comprometer la retribución al accionista, una de sus principales bazas.
Mientras tanto, la atención política se centra en la OPA lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell. Este viernes ha finalizado el plazo de la consulta pública abierta por el Gobierno, y ahora el Ministerio de Economía tiene hasta el 27 de mayo para decidir si eleva la operación al Consejo de Ministros.
Ganadores y perdedores
Entre los valores que más han subido esta semana destacan Grifols (+10,7%), IAG (+9,69%), Acciona (+7,15%) y Acerinox (+7,09%). El buen tono también ha alcanzado al sector turístico y a empresas como Amadeus (+6,63%) o Fluidra (+6,48%). En la banca, los avances han oscilado entre el 3,1% de CaixaBank y el 6,27% de Unicaja.
En el lado contrario, solo tres compañías han cerrado la semana en rojo: Puig (-1,42%), Telefónica (-0,96%) y Cellnex (-0,3%).
Las principales plazas europeas también han vivido una semana de subidas: Londres ha ganado un 1,52%, Fráncfort un 1,14%, París un 1,85% y Milán un notable 3,27%.
Otros mercados
En los mercados de materias primas, el petróleo ha seguido su escalada. El barril de Brent cotiza en 65,4 dólares (+2,33%) y el West Texas en 62,55 dólares (+2,5%). El euro, por su parte, se ha depreciado un 1% frente al dólar, hasta situarse en 1,1138 dólares. La rentabilidad del bono español a diez años se ha mantenido en el 3,208%, con una prima de riesgo respecto al bono alemán de 62 puntos.
En el terreno de los activos refugio y digitales, la onza de oro ha retrocedido un 4,3%, situándose por debajo de los 3.200 dólares. El bitcoin, en cambio, ha ganado un 1% y se mantiene estable en los 104.000 dólares.
El mercado sonríe de nuevo, aunque los analistas piden prudencia: la tregua comercial es temporal, la inflación podría repuntar, y los retos geopolíticos siguen latentes. Pero por ahora, la Bolsa española lidera la recuperación con paso firme.
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- Hallan en el pantano de Portodemouros el cadáver del vecino de Arnego desaparecido el sábado
- Soy guía turístico en Galicia desde hace 10 años y estos son los lugares más bonitos que he visitado: «Poca gente los conoce»
- Vigo prende San Juan: todas las hogueras, fiestas y sardinadas de 2025
- William Arias, médico, advierte: esto que tomas a diario en España dispara el riesgo de hígado graso
- El Celta ficha a Jutglá por algo más de 5 millones
- Cuando la 'wedding planner' es la madre de la novia: boda con alma gallega en Ourense
- Este es el restaurante gallego que ha conquistado a la reina Sofía en su última visita Galicia: comida casera junto al río