Alcoa culpa ahora al apagón de incumplir los plazos de rearranque
La multinacional condiciona la actividad en San Cibrao a recibir «compensaciones» por lo sucedido
REDACCIÓN / agencias
Después de las innumerables pegas que ha ido poniendo para la recuperación de la actividad desde el apagado en 2023, Alcoa trasladó ayer a los representantes del comité de empresa de su planta en San Cibrao (Lugo) que, como consecuencia del apagón general que afectó a España y Portugal el pasado 28 de abril, «no va a poder cumplir con los compromisos de rearranque» de la fábrica de aluminio «firmados en el acuerdo de viabilidad». En un comunicado dirigido a los delegados sindicales, la empresa precisa que «a consecuencia del apagón», ni siquiera puede asegurar que «exista entre el 1 de octubre de 2025 —fecha fijada para el rearranque de las cubas en el acuerdo— y el 31 de diciembre de 2026, una producción mínima del 75 % de la capacidad total de la planta».
Además, la multinacional estadounidense reconoce que continúa evaluando «el alcance» de las repercusiones del apagón, lo que ha llevado a la compañía a enviar notificaciones «de fuerza mayor» a «clientes y proveedores», según el comité de empresa, que fue convocado ayer martes por la dirección de Alcoa para una reunión que tuvo lugar este miércoles en las instalaciones de la planta, con participación de directivos de la multinacional norteamericana y la energética Ignis.
En esa reunión, precisan los representantes de los trabajadores, Alcoa felicitó a la plantilla «por la profesionalidad y diligencia demostradas tras el apagón», que han «permitido recuperar la normalidad en la planta de alúmina casi al 100 %», además de salvar «14 cubas» de aluminio de las «41 que habían arrancado» el 28 de abril. «Para retomar el arranque, Alcoa necesita que se conozcan las causas del apagón, condicionando el mismo a que se comuniquen todas las medidas tomadas por las administraciones para garantizar que no se vuelva a producir», dice el comité que les ha trasladado la empresa. También, aclara, es preciso conocer «las compensaciones para mitigar los sobrecostes generados en la parte de compensación de la factura eléctrica».
La representación de los trabajadores sostiene que la empresa les ha comunicado que «por el momento se mantiene la estructura organizativa de rearranque en los departamentos implicados» y que confía en que esta situación «se resuelva en las próximas semanas».
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, aprovechó la ocasión para responsabilizar al Gobierno de la «consecuencia dramática» en Alcoa del apagón. «Estamos viendo que ahora mismo más de mil puestos de trabajo están en entredicho en A Mariña de Lugo a consecuencia precisamente de que el Gobierno de España no es capaz de dar una estabilidad a la conexión eléctrica de nuestra industria», se quejó. «Lamentamos muchísimo las consecuencias —añadió Lorenzana— que estamos empezando a ver que para la industria gallega».
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Rescatan de un contenedor a una mujer que intentaba recuperar un artículo en Soutomaior
- «Le invitó a cocaína y lo violó»: ratificada la condena por agresión sexual y robo a un joven en un parking de Vigo
- El vigués que apuñaló a su exmujer ya mató al hermano hace dos décadas
- Habla la embarazada que se fugó de Asturias para que no le quiten el bebé: 'Mañana me provocan el parto, volveré para el juicio
- Un coche vuelca en Domaio y el ocupante se muestra agresivo con la Policía tras dar positivo en alcohol y drogas
- Cuidado con el melón este verano: los expertos piden dejar de comerlo por este motivo
- Desaparece la heredera de la histórica discoteca Daniel: «Por aquí hasta vino el rey»