Los (pocos) gallegos que compran piso lo pagan en mano
Las operaciones sin hipoteca crecieron un 11%, hasta las 16.200, la mayor cifra desde 2008
Los créditos concedidos cubren de media el 71% del importe del inmueble

Escaparate de una inmobiliaria en Vigo / Marta G. Brea

El Banco Central Europeo (BCE) bajó los tipos del interés un cuarto de punto, hasta el 2,75%, en su reunión de finales de enero. Todos los miembros del consejo de gobierno estuvieron de acuerdo, según reflejan las actas del encuentro desveladas ayer. ¿Qué pasará en la próxima cumbre del 6 de marzo? ¿Habrá quinto recorte consecutivo? El panel de 82 economistas consultados por la agencia Reuters creen que sí, que la política monetaria seguirá relajándose, a pesar de las inquietudes sobre la inflación en el seno del organismo y el nuevo escenario macroeconómico abierto por la guerra arancelaria de Donald Trump. El euríbor sí da señales claras de tregua. Después del ligero repunte de enero, la media de febrero del indicador de referencia para las hipotecas se situó ayer en el 2,408%, frente al 2,525% de enero y del 3,671% de hace un año.
Revisión
Así que se viene otra importante revisión del recibo mensual de los préstamos para la compra de vivienda, aunque la incidencia de los vaivenes del euríbor es cada vez más limitada por el empuje de las hipotecas a tipo fijo —que suponen ahora mismo el 80% de las firmadas en Galicia, el mayor porcentaje del país— y porque la mayoría de las compras en la comunidad se hace sin préstamo de por medio. De las 28.256 transacciones de pisos (alrededor de 20.400) y casas (7.800) en 2024 en Galicia, el 42% se formalizó con hipoteca, unas 12.000. Prácticamente seis de cada diez, 16.226 compras, se pagaron a tocateja, según el balance de cierre de año publicado ayer por el Colexio Notarial de Galicia.

Inforgrafía de la evolución de las hipotecas a tipo fijo. / Hugo Barreiro
El número de compraventas aumentó un 17,6%. El de hipotecas se disparó por encima del 28% tras la mejora de las condiciones por el descenso de los tipos de interés. Las adquisiciones en efectivo aumentaron el 11%, alcanzando la mayor cifra desde 2008, impulsadas por la entrada de inversores privados en el negocio inmobiliario, todo el ahorro acumulado en pandemia y la búsqueda de alternativas más rentables que los depósitos destinando los pisos al alquiler. Galicia se coloca entre las comunidades donde se compra más vivienda sin recurrir a los bancos. Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha llegan a picos del 65,8% y 63,4%, respectivamente, mientras que en País Vasco solo el 32% de las operaciones no se financia y el 29,8% en Madrid.
Galicia fue la segunda autonomía con mayor encarecimiento del precio de la vivienda: 9,7%, hasta los 1.131 euros por metro cuadrado. El importe medio de las hipotecas creció también, aunque no tanto. Se situó en 120.350 euros, un 6,6% más que en 2023. Cubre el 71% del coste, lo que obliga a disponer de unos 52.500 euros para dar una entrada.
Suscríbete para seguir leyendo
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Muere Gerardo Huidobro Vence, oncólogo del hospital Álvaro Cunqueiro
- Si ves una cría de pájaro caída del nido, no la cojas: esto es lo que dice la Sociedad Española de Ornitología
- Devuelve la cartera de un joven de Aldán con el dinero que tenía para viajar a Tenerife: «¡Personas que son ángeles!»
- Vuelos ya cancelados y billetes «trampa» en Santiago: despega la operación cierre de Lavacolla
- El bloqueo de Portugal tras el apagón hunde la generación eléctrica de Galicia
- Aurelio Rojas, cardiólogo, recomienda este cambio cuando salgas a caminar: «Es como pasar de ver la tele a entrenar tu sistema cardiovascular»
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra «lo antes posible»