«Hay un creciente interés de los inversores gallegos por Portugal», destaca el Gobierno luso

Ricardo Arroja, presidente de la Agência para o Investimento e Comércio Externo: «Somos dos zonas complementarias para la industria del motor»

Ricardo Arroja, presidente de la Aicep. |  Aicep

Ricardo Arroja, presidente de la Aicep. | Aicep

Vigo

Galicia tiene al otro lado del Miño a su segundo gran socio comercial. Las ventas de las empresas de la comunidad a Portugal rebasaron los 4.300 millones de euros en 2024, cifra récord tras un alza anual del 2,1%. Se exporta casi de todo, aunque predominan las prendas de vestir (673 millones de euros), automoción (419 millones), la pesca (399 millones) y los combustibles (334 millones). Es también el principal mercado de aprovisionamiento de mercancías. Las importaciones crecieron el 3,5%, hasta los 2.721 millones de euros. Entre los sectores más destacados repiten el motor (397 millones), la confección de ropa (353 millones) y los productos del mar sin elaborar (216 millones), junto a la fundición (329 millones) y el plástico (126 millones). «Las relaciones comerciales entre Portugal y Galicia viven un momento excelente, la evolución histórica es impresionante y la reciente es francamente positiva», valora Ricardo Arroja, presidente de la Agência para o Investimento e Comércio Externo (Aicep) del país vecino, que vende más a Galicia «que a Bélgica, Marruecos, Polonia, Brasil o Suecia».

Arroja, que participa hoy en Vigo en el Foro Económico Portugal-Galicia organizado por la Aicep en colaboración con el Círculo de Empresarios y Abanca, es «muy optimista» ante las perspectivas de futuro: «La fuerte complementariedad de los tejidos productivos y la creciente integración de nuestras exportaciones en las cadenas de producción ibéricas requiere intensificar el trabajo colaborativo con los principales actores de la internacionalización para encontrar un camino común que conduzca al refuerzo de la presencia empresarial entre Galicia y Portugal».

El encuentro servirá para presentar a grupos empresariales gallegos el nuevo paquete de incentivos económicos de Portugal para captar nuevos proyectos «que generen valor y competitividad». A pesar de la cercanía geográfica y las sinergias económicas, el capital gallego supone ahora mismo solo el 0,5% de toda la inversión española en suelo luso. «Trabajamos para dar a conocer mejor las oportunidades que Portugal puede ofrecer a los empresarios gallegos, así como el elevado potencial de crecimiento de nuestras relaciones económicas «, apunta el líder de la Aicep. Asegura que notan «un creciente interés por Portugal por parte de los inversores gallegos», lo que evidencia «que somos un destino estratégico para Galicia y un puente hacia terceros mercados»

Galicia es la tercera autonomía española con más empresas de capital portugués. Ricardo Arroja pone como ejemplos a Ferpinta (material de construcción), CJR Wind (energía y medio ambiente), Lactogal (alimentación) y Acail Gas España (química). Del lado inverso, destaca a Zendal, que en octubre de 2023 abrió su primera planta internacional de vacunas en Paredes de Coura; a Exlabesa, con factoría también en Soure (Coimbra); y la inversión de Aludec Coatings en Viana do Castelo. «Aprovecho para destacar la complementariedad de las dos regiones en el desarrollo del clúster de automoción», apunta el máximo responsable de la Aicep, por la presencia de firmas de referencia en motor a los dos lados de la frontera.

Ante el reto de la electrificación de la industria de la automoción y el despliegue de las renovables, particularmente el estreno de la eólica marina en las costas de los dos países, el presidente de la Aicep hace un llamamiento a «estar preparados». «Los recientes aranceles impuestos por la administración Trump a las exportaciones de aluminio y acero requerirán un esfuerzo adicional para todos», advierte.

«Creo firmemente que el gran espacio ibérico tendrá capacidad para desarrollar un trabajo fructífero con grandes beneficios para ambos países», enfatiza Arroja, convencido de que «sumar esfuerzos entre todos los actores relevantes» en ambos sectores «servirá para lograr un posicionamiento competitivo de la industria en este espacio tan relevante en el contexto ibérico, pero también global». «Creo en las economías abiertas y, como tal, debemos abrir corredores de comunicación y conexión en ambas direcciones —añade— para que el mercado pueda fluir y las empresas puedan elegir los socios que mejor se adapten a sus negocios».

Tracking Pixel Contents