Los gallegos que buscan un trabajo en bares caen a la mitad desde la pandemia

Los contratados superaron los 43.700 en 2024 y las demandas de empleo mermaron a 8.100

Mecánicos, artistas visuales y gasolineras también tienen una ocupabilidad muy alta

Un camarero atendiendo a clientes en una terraza en Vigo.

Un camarero atendiendo a clientes en una terraza en Vigo. / Marta G. Brea

Julio Pérez

Julio Pérez

Vigo

El cierre a cal y canto de los locales de hostelería por orden de la Xunta en la tarde del 13 de marzo de 2020 inundó de silencio las calles de Galicia. Fue un día de pesadilla para el sector y para todos los ciudadanos. Ya en ese momento se sabía que el Gobierno iba a reunirse con carácter de urgencia al día siguiente para decretar el estado de emergencia por la crisis sanitaria del coronavirus. El presidente, Pedro Sánchez, lo adelantó en una declaración institucional. Había unos 4.100 infectados y 121 fallecidos. «Nos esperan semanas muy duras», advirtió. Lo fueron. El Ejecutivo tuvo que prorrogar hasta en tres ocasiones las medidas excepcionales de restricción a la movilidad. Aprovechó los festivos de Semana Santa para hibernar la actividad, dejando al margen solo los sectores esenciales. El confinamiento domiciliario se extendió hasta el 2 de mayo, cuando fue posible salir a pasear. Días después, la restauración pudo abrir por fin las terrazas, aunque con una ocupación máxima del 30%.

Las cifras durante la pandemia

De los 42.600 empleos destruidos en la comunidad en los dos primeros meses de pandemia, 6.500 fueron en bares y restaurantes. La hostelería, paradigma de la interacción social, tuvo que convivir durante meses con limitaciones intermitentes en función de la evolución de la curva de contagios. Ese primer año de golpe del COVID-19, la facturación se desplomó cerca del 48% en Galicia. Pero desde entonces no ha parado de crecer, a pesar del otro fuerte impacto que le esperaba a la vuelta de la esquina a causa de la inflación. La cifra de negocio del sector se sitúa ahora un 30% por encima de los niveles prepandemia y tiene 2.300 empleados más que entonces.

Recuperación

«El año 2023 supuso la constatación de la recuperación total de la hostelería, mientras que 2024 ha evidenciado una estabilización de la facturación, con un arranque de año con un fuerte crecimiento, que se ha ido suavizando, principalmente por el estancamiento de la demanda nacional», resume José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, en la memoria del sector de 2024, donde Galicia figura, precisamente, como una de las autonomías de mayor incremento de la producción. «La hostelería lleva un tiempo enfocándose en el empleo de calidad, la profesionalización y la formación», señala Yzuel, que subraya el incremento de los costes laborales —un 12% en la primera mitad del año pasado—por «el esfuerzo que están llevando a cabo las empresas por incorporar y fidelizar trabajadores y adaptarse a las necesidades del mercado».

Vacantes laborales

La restauración es uno de esos sectores que reiteradamente lanzan alertas por los problemas para cubrir vacantes laborales. ¿Sufre un desajuste entre oferta y candidatos? , sobre todo para puestos de camareros asalariados. En 2024 se contrataron en Galicia a 43.756 personas, cerca de 200 más que en 2023 (43.590). Es la mayor cifra de los últimos cinco años, muy por encima de las 30.500 de 2020. Las demandas de empleo de camareros por parte de parados o trabajadores que buscan otro puesto siguen la tendencia contraria: 8.136, prácticamente la mitad de las que había antes de la pandemia, según el Instituto Galego das Cualificacións. El organismo dependiente de la Consellería de Emprego constata una mejora de la estabilidad laboral a partir de 2022 tras la entrada en vigor de la reforma laboral y el impulso a los puestos indefinidos. Es un sector con «crecimiento relevante» que lidera la ocupabilidad laboral en Galicia con un indicador «muy alto».

Con un superávit de ofertas respecto a las demandas y subidas notables de las contrataciones figuran también los mecánicos y ajustadores de vehículos, artistas de artes plásticas y visuales, expendedores de gasolineras, técnicos y profesionales de apoyo de actividades culturales y artísticas, azafatos de eventos, técnicos de grabación audiovisual, matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas, vigilantes de seguridad habilitados para portar armas, operadores de carretillas elevadoras, recepcionistas de hoteles, operadores de maquinaria de la industria alimentaria, teleoperadores, especialistas de la administración pública y empleados de logística y transporte.

Aunque con un indicador de ocupabilidad menor, en una escala «alta», destacan los puestos de vendedor (26.100 contratados y 23.800 demandas de empleo). La siguiente ocupación más dinámica es la de peón en industrias manufactureras. Sumó 21.600 trabajadores contratados en 2024 y 6.200 demandas, pero con un «decrecimiento irregular» y un indicador de estabilidad laboral «bajo»; al igual que el personal de limpieza (17.400 contratados y 15.100 demandas). 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents