El gigante inversor japonés Orix lanza dos parques de eólica marina en Galicia

Su filial española, Elawan Energy, plantea dos instalaciones de 495 MW en zonas de alto potencial del norte de la comunidad

Van ya 23 propuestas que suman 14.600 MW

Parque eólico flotante Kinkardine en aguas escocesas.

Parque eólico flotante Kinkardine en aguas escocesas. / FDV

Julio Pérez

Julio Pérez

Vigo

La aprobación del real decreto que regula la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables ubicadas en el mar el pasado septiembre abrió formalmente la puerta al estreno en España de la eólica offshore. En pleno debate sobre la participación de los territorios en los beneficios del despliegue de instalaciones verdes, la normativa apela a «maximizar sus externalidades positivas» y «minimizar los impactos ambientales», obligando a los promotores a negociar con «los actores afectados» dada «la complejidad de los proyectos». La Asociación Empresarial Eólica (AEE) urge los siguientes pasos. «La claridad y rapidez en la toma de decisiones marcarán la diferencia en nuestra capacidad para aprovechar esta oportunidad histórica», enfatizó ayer su presidenta, Rocío Sicre, durante la inauguración de una nueva edición de la jornada «Eólica y Mercado».

Considera prioritario sacar adelante la orden ministerial de las subastas y abrir las primeras pujas «a lo largo de 2025». A pesar de la ventaja que llevan otros países como Francia y Reino Unido, Sicre remarca la «baza importante» de España con la cadena de valor de la industria naval y las auxiliares, «líder en Europa». «Eso sí, necesitamos nuestro mercado propio lo antes posible, el retraso en dar señales claras a los inversores sobre la apuesta decidida de España por instalar parques eólicos marinos no es gratuito», advirtió.

Las cifras del sector

La patronal del sector estima la creación de 7.500 nuevos empleos con el desarrollo de hasta 3.000 megavatios (MW) en parques flotantes. Es la meta fijada por el Ministerio para la Transición Ecológica en la actualización del Plan Nacional Integración de Energía y Clima (PNIEC) hasta 2030. En la Axenda Enerxética de Galicia, la Xunta aspira a implantar 800 MW aquí, una de las zonas con mejores condiciones por calidad del recurso y profundidad.

Orix

El gigante inversor japonés Orix se suma a la larga lista de empresas que se postulan para levantar complejos de aerogeneradores flotantes en Galicia. Fundada en 1964, la corporación acumula un volumen superior a los 85.000 millones de euros en una docena de sectores. Desde la banca, a la automoción, pasando por el turismo y la energía. En diciembre de 2022 completó la compra del 100% de Elawan Energy, hasta ese momento la filial renovable de Gestamp. A través de ella acaba de entregar a la Dirección General de Política Energética y Minas los documentos iniciales para la construcción de dos parques eólicos marinos en las zonas de alto potencial identificadas en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) al norte de la comunidad.

Son el parque eólico offshore Elawan NOR3, de 495 MW; y el Elawan NOR4, con idéntica potencia. La denominación de los proyectos hace referencia a esos dos emplazamientos aptos para la tecnología flotante. Los POEM sitúan el polígono NOR3 a 22 kilómetros de la zona de Ortegal. Su superficie roza los 113 kilómetros cuadrados. El NOR4, de 77,7 kilómetros cuadrados de extensión, figura a 22,5 kilómetros del litoral lugués.

Los proyectos de Elawan Energy elevan a 23 las propuestas de parques eólicos marinos en Galicia hasta ahora. Suman 14.628 MW, casi cinco veces la potencia prevista por Transición Ecológica para el conjunto del país en lo que queda de década, un síntoma claro de la enorme competencia que se avecina en las licitaciones. Los planes presentados en toda España superan los 30.000 MW. El ministerio ha dejado claro en varias ocasiones que las primeras subastas se convocarán en lugares “donde haya una madurez mayor y mejor acogida” y cada proyecto pasará por la correspondiente evaluación ambiental, además del análisis previo para garantizar la convivencia con otros sectores y el desarrollo de la industria local.

La presidenta de la  AEE Rocio Sicre, ayer, durante un acto

La presidenta de la AEE Rocio Sicre, ayer, durante un acto / AEE

La AEE insiste: «Deben ser las empresas las que elijan el momento para repotenciar»

La presidenta de AEE se refirió ayer de nuevo, aunque sin nombrarla directamente, a la dura polémica abierta con la Xunta a propósito de los requisitos impuestos al sector. Particularmente la obligación de repotenciar parques cuando cumplan los 25 años (o los 30 como mucho para los que recojan esa vida útil en sus proyectos originales). «La repotenciación debe ser una prioridad nacional, pero deben ser las empresas las que elijan el momento adecuado», reclamó Rocío Sicre, en su intervención en la jornada «Eólica y Mercado». «En eso hay que ayudarlas, aportando incentivos para que aceleren esa decisión —defendió—, sin imposiciones u obligaciones que añaden incertidumbre».

Sí mencionó expresamente a la comunidad en «los desafíos locales significativos» a los que se enfrenta la actividad, «especialmente en Galicia» por los conflictos judiciales y la parálisis de más de 2.700 MW en proyecto. «Los conflictos judiciales, las luchas de interpretaciones entre tribunales y las consultas al alto tribunal de la UE son de una gravedad máxima», alertó, pidiendo «una solución urgente y definitiva». Hay más de 600 recursos interpuestos contra proyectos y 71 suspensiones cautelares. «Ya hay empresas que han comunicado que se retiran de Galicia. La industria consumidora gallega está esperando el suministro eléctrico eólico que tenía acordado. ¿Aguantará o emigrará a otros sitios más seguros jurídicamente?», cuestionó.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents