Iberdrola amplía los sondeos de suelo en Galicia para el mayor almacén renovable de España
La compañía refuerza el estudio geológico para diseñar las cavernas del bombeo Conso II, de 1.800 MW y 1.500 millones de inversión

Embalse de Iberdrola en la zona de Conso. / FDV

La modificación extraordinaria del Gobierno en la planificación de las infraestructuras eléctricas hasta 2026 para «ejecutar proyectos estratégicos de la transición energética y la cadena de valor industrial» incluye, entre las 73 actuaciones incorporadas, la nueva subestación Viana 400 kV en Ourense. El presupuesto asciende a 5,7 millones de euros. Su construcción estaba prevista de antemano como enchufe de la futura hidroeléctrica de bombeo de Iberdrola en Conso, pero «debido a la evolución del mencionado proyecto, así como a la determinación de los requisitos por estabilidad dinámica para la conexión de generación», la subestación se amplia para «atender el aumento de potencia instalada de esta central de bombeo».
Inicialmente, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán lanzó la construcción de una central reversible de 900 megavatios (MW) compatible con los aprovechamientos que tiene ya en el río Bibey y sus afluentes. El de Conso dispone de 228 MW de turbinación y 207 de bombeo; y la presa de Soutelo tiene 206 de turbinación y 77 de bombeo. El proyecto de Conso II avanzado por FARO a finales de 2020 contemplaba la conexión de los embalses de Cenza y de Bao —separados por un desnivel de casi 690 metros— a través de un circuito subterráneo y una central en caverna con tres turbinas para alumbrar una de las mayores gigabaterías de España.
Doble de potencia
Ahora Iberdrola apuesta por una hidroeléctrica reversible de 1.800 MW con una inversión de 1.500 millones de euros. Conso II será «la gran despensa de energía limpia de la Península Ibérica» por su enorme músculo para consumir la electricidad que le sobre al sistema en picos de mucha producción renovable y baja demanda llenando sus balsas. Y viceversa: generando energía con la potencia equivalente a dos centrales nucleares en los momentos que se necesite.
A la espera de completar la tramitación de la megahidroeléctrica en el Ministerio para la Transición Ecológica, el grupo energético acaba de pedir a la Xunta el permiso para la ejecución de una galería de investigación geológica para el diseño de las cavernas de la central. «Este tipo de investigaciones mediante galería son imprescindibles en los proyectos que conllevan grandes excavaciones subterráneas y su justificación, en el caso de Conso II —explica Iberdrola en el documento ambiental—, está soportada en las elevadas incertidumbres geológicas identificadas tras el análisis riguroso y detallado de las campañas de investigación y de las modelizaciones numéricas llevadas a cabo para el cálculo y diseño de soluciones técnicas viables».

Panorámica de uno de los embalses de Iberdrola en la zona de Conso. / FDV
Sondeos desde 2019
Los primeros sondeos se remontan a 2019, cuando arrancó la idea de Conso II. En 2021 se llevaron a cabo más investigaciones dentro de los trabajos contratados por Iberdrola para los estudios de viabilidad de la central. La prospección se amplió otra vez en 2022 en la zona de las cavernas. «Tras un análisis completo y detallado de la información geológica disponible, se concluyó que la ubicación de las cavernas interfiere con varios accidentes geológicos de importancia, identificados como bandas de debilidad, que podrían impactar en las soluciones de diseño y programas de obra», detalla.
Iberdrola fichó a la firma especializada Túneles y Geomecánica (T&G) en 2023 para realizar un estudio de alternativas de diseño de las cavernas de Conso II «con el objetivo de evaluar la estabilidad de los diseños y definir un proceso constructivo operativo que proporcione un margen de seguridad adecuado durante la construcción y servicio de las instalaciones». Concluyó que el diseño «es técnicamente viable», aunque recomienda «intensificar las investigaciones geotécnicas». «Las conclusiones y recomendaciones indicadas por T&G requieren de investigaciones adicionales para despejar, o al menos minimizar, las incertidumbres y riesgos geológicos identificados, que necesariamente deberán abordarse con la excavación de una galería de investigación geológica que permita el acceso a las cavernas para su estudio in situ», señala Iberdrola.
Esa galería tendrá unos 200 metros de longitud. El trazado «coincide con el eje longitudinal de la caverna principal, atravesándola completamente». La excavación se desarrollará mediante perforación y voladura.
Suscríbete para seguir leyendo
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- Cuidado con el melón este verano: los expertos piden dejar de comerlo por este motivo
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- «Le invitó a cocaína y lo violó»: ratificada la condena por agresión sexual y robo a un joven en un parking de Vigo
- El pueblo gallego que no tiene turismo: playas vírgenes y está declarado Conjunto Histórico-Artístico
- Soy guía turístico en Galicia desde hace 10 años y estos son los lugares más bonitos que he visitado: «Poca gente los conoce»
- Dimite en bloque la ejecutiva del PSOE de Salceda y sus dos concejales por desavenencias con la agrupación provincial
- ¿Qué son las cataratas, como se detectan, qué molestias producen y cómo se tratan?