Los migrantes salvan el empleo en Galicia con la mitad de todos los nuevos puestos

Las afiliaciones de foráneos crecieron en casi 9.000 en 2024, un alza récord

La hostelería sumó casi 1.700 y unos 1.100 la construcción

El noroeste del país lidera ahora las subidas

Trabajadores del sector de la construcción en una obra.

Trabajadores del sector de la construcción en una obra. / Iñaki Osorio

Julio Pérez

Julio Pérez

En Días de Cuba, su penúltima novela, Xosé Neira Vilas rememora el «fervoso tramo» de su existencia durante los 31 años que vivió en la isla caribeña. El emblemático escritor construye a partir de su propia trayectoria personal y profesional la crónica de una sociedad buscándose a sí misma después de la revolución liderada por Fidel Castro. Era su «patria paralela», como la de los casi 400.000 gallegos que le antecedieron en los intensos flujos migratorios desde finales del siglo XIX. «Sen o relato da diáspora, a historia de Galicia estaría mancada», destacó Neira Vilas en una entrevista a FARO a propósito del lanzamiento del libro.

La Xunta usó esa misma frase para introducir la segunda edición de la Estratexia Retorna para el periodo 2023-2025. «Resume una parte fundamental del relato de nuestra tierra, el que comprende las historias personales, familiares y humanas de todos aquellos gallegos y gallegas que un día tuvieron que partir, haciendo de la emigración un proceso esencial para comprender la historia de Galicia», subraya el documento.

Sin los migrantes tampoco se entenderían ahora, más de un siglo después, la evolución económica y social de la comunidad. La remodelación de Alfonso Rueda en el Ejecutivo autonómico tras su victoria en las elecciones de febrero de 2024 agrupó en una única cartera las competencias de empleo y emigración.

El plan para favorecer la vuelta de los gallegos residentes en el exterior, que en su estreno entre 2018 y 2022 concedió 3.000 ayudas extraordinarias a retornados, es solo un ejemplo de la apuesta de la consellería liderada por José González para ampliar la presencia de foráneos y paliar el gravísimo problema de la falta de relevo generacional. En esa misma línea va el Programa de arraigo para la formación, también con una segunda edición en marcha ya para regularizar a 145 migrantes a través del empleo.

Los trabajadores procedentes de otros países mantienen a flote la ocupación en Galicia. El pasado diciembre acabó con una media de casi 67.900 afiliaciones de extranjeros a la comunidad. Una cifra récord al cierre del ejercicio tras un incremento sin precedentes: 8.663 más que el último mes de 2023, según el balance publicado ayer por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

empleo extranjero en Galicia

empleo extranjero en Galicia / Hugo Barreiro

De todo el nuevo empleo creado en Galicia a lo largo del año pasado, unos 17.300 puestos, los extranjeros coparon algo más de la mitad, el 50,1%. En el caso del régimen de autónomos y el del mar, su llegada alivia los preocupantes números rojos en las cotizaciones. El total de trabajadores por cuenta propia se redujo en 788, a pesar de que los foráneos aumentaron en 954. En el sector pesquero, la comunidad perdió 744 afiliaciones y en el colectivo crecieron en 49.

En hostelería, un 20% son extranjeros

Dos de cada diez ocupados en la hostelería en Galicia proceden de otro país. Rozan los 13.000, tras un avance del 15% en el último año (1.688 nuevas altas). En el comercio y reparación de vehículos aumentaron el 13,6% (1.097), hasta alcanzar los 9.136. El ascenso en la construcción, un sector donde en determinados perfiles es posible recurrir a la contratación en origen, fue del 19,4% (1.144) y se superan a estas alturas los 7.000. Similar subida experimentó la industria manufacturera, que reúne a alrededor de 6.400 foráneos: 19,5% más (1.045 nuevas afiliaciones). En actividades administrativas y auxiliares se dispararon el 26% (1.051); y por encima del 19% en transporte y almacenamiento (756). El empleo doméstico es una de las pocas excepciones con un descenso del 1,2%.

Como adelantó FARO, Venezuela reemplaza a Portugal a la cabeza de los países de origen de los afiliados extranjeros en Galicia. Rondan los 10.400 después de un incremento anual del 22,3% (1.884 más). Los ocupados lusos subieron ron el 5,7% (515) y se sitúan en 9.551. El mayor repunte se da entre los ciudadanos de Perú, cerca del 40% (1.145), seguido de Colombia (32% y 1.760 nuevos cotizantes). Destacan también los originarios de Cuba (432 más, un alza del 22%), y el 14% entre los italianos (407).

Los ocupados extranjeros en el conjunto del país saltaron el umbral de los 2,7 millones después de un incremento del 8,5%. Son las comunidades del noroeste, las más envejecidas, las que dejan subidas más intensas. Por delante de Galicia está solo Asturias (17,4%). En Cantabria y Castilla y León crecieron el 14,3% y el 14,2%, respectivamente.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents