Armón Vigo hace historia al firmar el primer buque en Galicia para eólica marina
Construirá en las instalaciones de la antigua Barreras una unidad eléctrica de 90 metros de eslora
Armón Vigo logró la reactivación de las instalaciones de Hijos de J. Barreras casi en tiempo récord, arreglando lo necesario y poniendo a punto el astillero tras su compra en 2022 para dotarlo más tarde de abundante carga de trabajo. El hoy conocido como Astilleros Ría de Vigo ha visto salir de sus gradas pedidos de pesqueros, oceanográficos y una patrullera oceánica (la de la Guardia Civil) logrados por el grupo asturiano. La transformación se «completó» cuando a comienzos del pasado año firmó el retorno a la construcción de ferris con una unidad mixta (carga y pasaje) para la Polinesia Francesa, el Na Hiro E Pae. Ahora, esta renovación del histórico astillero olívico, el más grande del país de carácter privado, se extiende con un hito para el naval gallego: Armón construirá en Vigo un buque para la eólica offshore que, además, será el primero de su tipo en ser 100% eléctrico.
Según pudo confirmar FARO en fuentes del sector, Astilleros Ría de Vigo ha puesto en vigor un contrato para la construcción de un eCSOV, siglas en inglés para electric Commissioning Service Operation Vessel, es decir, un barco que se encargará de las operaciones de instalación y puesta en marcha de los parques eólicos.
La embarcación, que tendrá 90 metros de eslora, ha sido encargada por la armadora británica Bibby Marine, filial de Bibby Line Group (BLG), empresa de más de 200 años de historia que opera en 16 países y da empleo a 4.000 personas en diversos sectores. La subsidiaria, que fue fundada en 1975, tiene su sede central en Liverpool y se define en su web como «líder mundial en la propiedad y explotación de activos marítimos especializados».
Con la encomienda de la firma inglesa, la que fue Barreras vuelve a construir un gran buque de trabajo una década después de la botadura del flotel Reforma Pemex para Petróleos Mexicanos. Pero, sobre todo, esto supone la entrada del Armón y el naval gallego en el negocio de los buques para eólica, uno de los objetivos que precisamente se había marcado Armón para el renacer de Astilleros Ría de Vigo y una de las asignaturas pendientes del sector en un momento de expansión de la eólica marina. Hasta la fecha, este tipo de barcos los hacía en el país principalmente Gondán Shipyard, que se había especializado, y solo Aister lo intentó en Vigo con un catamarán de 40 meses tipo CTV (siglas en inglés para crew transfer vessel) que quedó en el aire por la quiebra de su socio nórdico, el astillero GMV.
Precisamente la firma asturiana, que en su momento rivalizó con Armón por hacerse con las instalaciones de Barreras, había sido el astillero adjudicado para la fabricación de este barco, como se anunció a finales del pasado abril, si bien no figuró nunca en las estadísticas trimestrales del Ministerio de Industria como contrato en vigor. Por motivos que por el momento se desconocen, el buque finalmente ha acabado en Vigo.
Características
En lo que respecta a las características del buque, está basado en el diseño OSD-IMT9605 de la oficina de ingeniería Longitude (del grupo ABL) y forma parte de un programa ZEVI para crear embarcaciones e infraestructuras cero emisiones, financiado por el Departamento de Transporte del Reino Unido.
Según informó Bibby Marine en su momento, y si nada ha cambiado en estos meses, la unidad establecerá «un nuevo estándar en la industria» en cuanto a «eficiencia de combustible superior», ya que contará con un potente sistema de baterías complementado con motores de metanol para operaciones sin emisiones. Será capaz de operar durante más de 16 horas entre ciclos de carga.
La entrega del eCSOV se preveía para 2026, si bien ahora las obras en la ciudad olívica se estima que durarán entre 30 y 34 meses, por lo que se iría por lo menos hasta 2027.
Cartera
El barco de Bibby Marine se une al resto de la cartera de trabajo de Armón en Vigo, compuesta por el ferri, la patrullera Duque de Ahumada, los arrastreros para la islandesa Hraðfrystihúsið Gunnvör y Wofco (Conarpesa), dos buques multipropósito para la Armada de Suecia y cuatro oceanográficos para Islandia, Holanda, Azores e Irlanda del Norte.
En cuanto al coste del buque, desde que Bibby Marine anunció su construcción no se desveló ninguna cifra. Sin embargo, los precios de mercado que se manejan en el sector de los CSOV se sitúan en el entorno de los 60 millones de euros, con unidades contratadas en los últimos años por valores que van desde los 50 hasta los 70 millones de euros. Lo más probable es que este se sitúe en lo más alto de la horquilla al tratarse de uno eléctrico y de metanol.
Suscríbete para seguir leyendo
- Adiós al hijo de Carmen Borrego en 'GH DÚO' tras solo unos días en la casa: «Demandando»
- Agrio final judicial para la camarera de Vigo que se encontró el bar cerrado tras 10 días de baja
- Un terremoto con epicentro en Barro se siente en media Galicia
- Los tres trucos de los economistas para ahorrar en el Mercadona: 'Se ahorra un montón de dinero
- Vigo y A Coruña, incomunicadas por carretera después del atardecer
- Adiós a pasar la ITV a las motos en 2025: el Gobierno aprueba la medida
- Hallan el cuerpo sin vida de una joven detrás del ayuntamiento de Vigo
- Oporto estrena un destino español inédito para los aeropuertos gallegos