Los 30 proyectos de hidrógeno verde en marcha en Galicia suman 2.100 millones
El sector solicitó hasta ahora la instalación de 650 MW y avisa: «Es innegable que para la producción es necesario incrementar la generación renovable, especialmente la eólica»
La sede corporativa de Norvento está desconectada de las redes de electricidad y gas desde el tercer trimestre de 2017. Además de una joya arquitectónica envuelta en madera y plenamente integrada en un entorno muy peculiar, con un pie en el polígono industrial de As Gándaras (Lugo) y el otro en un bosque, el edificio CIne es un paradigma de la independencia energética. Usa eólica, fotovoltaica y biomasa in situ para cubrir el 100% de la demanda interna. Le sobran cada año alrededor de 100 megavatios hora (MWh). En previsión de un mayor excedente por futuras ampliaciones de la capacidad de producción renovable —hasta 230 MWh—, la compañía solicitó en junio de 2022 la autorización ambiental integrada y la evaluación de impacto ambiental para una planta de generación de hidrógeno verde que aproveche esa electricidad que no consume y abastecer a su futura flota de vehículos de pila de combustible o inyectarlo también a la red actual de gas de Nedgia, distribuidora de Naturgy.
El proyecto prevé la instalación de un electrolizador de 62 kilovatios (kW), que se ampliará en una segunda fase a 175 kW. Se nutrirá del agua de lluvia almacenada en el recinto, de las aguas grises del propio edificio —previamente tratadas— y de la red general de abastecimiento del polígono. Norvento recibió el visto bueno de la Dirección Xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático en agosto de 2023, la primera declaración de impacto en una iniciativa de estas características en Galicia.
Mapa de capacidades
Desde entonces, la Xunta ya sacó adelante el examen ambiental favorable de la factoría H2Pole impulsada por Reganosa en As Pontes; la Green H2 Langosteira de Enerfin en el Puerto Exterior de A Coruña; la planta de metanol Triskelion de Forestal del Atlántico en Mugardos; la de hidrógeno verde de Tasga Renovables en el embalse de Touro (Vila de Cruces); y el dispensador público del consorcio Julio Verne liderado por el Puerto de Vigo. La mayoría son proyectos de generación, pero la cadena del hidrógeno verde aflora en Galicia iniciativas también de movilidad, fabricación de componentes o innovación. ¿Cuántas? Una treintena con una inversión de 2.100 millones de euros, según el mapa de capacidades del sector que acaba de elaborar la Asociación Gallega del Hidrógeno (AGH2).
«Dentro de las regiones españolas, Galicia cuenta con condiciones absolutamente privilegiadas para la producción de hidrógeno verde, reuniendo todos los factores naturales, industriales y capacidades de innovación necesarios para ello», señala la entidad, en referencia a las abundantes precipitaciones, la abultada extensión de costa, las infraestructuras portuarias y la fuerte penetración de las tecnologías renovables en el sistema eléctrico.
I+D y producción
Los proyectos de plantas de producción son el 27% de la treintena de propuestas para el despliegue del sector identificadas por AGH2. Hasta mayo se solicitó la instalación de unos 650 megavatios (MW) en electrolizadores con una capacidad de sacar 330.000 toneladas anuales de gas renovables, destinadas tanto a consumo directo como a otros usos como la elaboración de e-fuels. Las empresas reconocen que la potencia se queda en la parte baja de la horquilla de entre 500 y 1.000 MW marcada por la Xunta en la Axenda Enerxética de Galicia 2030.
«No obstante, esta capacidad podría escalar rápidamente en el conjunto de proyectos hasta 1.000 MW», señala la asociación. En 2025 se activarían 30 MW; otros 170 en 2026; y 337 en 2027. Es posible que se puedan sumar otros 250 MW en 2029 y 650 más de 2030 en adelante, superando los 1.400 MW operativos en electrolizadores. «De ejecutarse todos los proyectos —añade la alianza industrial del hidrógeno en la comunidad—, Galicia estaría en el camino para lograr las metas establecidas para el horizonte 2030».
Producción renovables
Los agentes vinculados al hidrógeno verde asumen la «lentitud en el desarrollo del sector» en España y el resto de Europa por causas «diversas». «No obstante, es innegable que para la producción de hidrógeno verde es necesario incrementar la capacidad de generación de energía renovable, especialmente la eólica en el caso de Galicia», advierten, en plena parálisis en la expansión de los parques de aerogeneradores por la cascada de suspensiones cautelares de los permisos por parte del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) y la larga espera por el dictamen del Tribunal de Justicia de la UE respecto a las tramitaciones.
El 75% de los proyectos de producción de hidrógeno verde en Galicia están en fase de autorización y un 25% en planificación. Solo en las iniciativas de I+D —son la mayoría, el 30% del total— hay proyectos finalizados ya a estas alturas, el 22%. Por finalidad, destacan también las propuestas de materia prima (20%); movilidad terrestre (10%) y fabricación de componentes (4%). Hay un 3% orientadas al transporte; un 3% igualmente a usos energéticos; y un 3% a movilidad marítima, aunque en este caso todos los proyectos se encuentran todavía en fase de estudio.
Cadena de valor
El mapa saca a la luz el músculo industrial del hidrógeno verde en Galicia. Constan 91 entidades «con capacidades en los diferentes eslabones de la cadena de valor». Sobresalen los servicios tecnológicos y profesionales (36%), la I+D (17,6%), la fabricación de componentes (9,9%) y la producción (9,9%). La AGH2 espera que el número crezca «a medida que avance el grado de ejecución de los proyectos», dado que la comunidad «cuenta con un tejido industrial con un gran potencial de adaptación para jugar un papel relevante en la economía del hidrógeno» por la experiencia previa en sectores como la automoción y el naval.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una familia de Taboada denuncia la desaparición de su hijo de 18 años, que se despidió en las redes
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- Bruno Vila se despide de sus compañeros de los Mozos de Arousa: «Cerrando etapas»
- Renfe cambiará los trenes del Eje Atlántico por otros más lentos y con menos asientos
- Sin pistas del desaparecido tras peinar el Deza en Taboada y el tramo de su casa a la estación
- Antonio Rossi desvela lo ocurrido con la hija de Anabel Pantoja: así fue la cronología de los hechos
- Vigo inaugura la Praza da Policía Nacional
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas