Entrevista | Almudena López del Pozo Consejera delegada de Pymar
«En Galicia se está construyendo el mayor número de buques en 15 años»
El naval español tiene una «oportunidad de oro» a ojos de Almudena López del Pozo, CEO de Pymar, con «grandes perspectivas» en especial para los astilleros gallegos. Casi la mitad de los barcos en construcción a nivel nacional, 71 por valor de 2.300 millones de euros, se forjan en la comunidad: líder, con 35. Se están perdiendo proyectos por falta de espacio, aunque también preocupa la atracción de talento.

Almudena López del Pozo, consejera delegada de Pymar. / FDV

La consejera delegada de Pymar, Almudena López del Pozo, celebra el momento dulce que vive el naval en el presente y la «oportunidad de oro» que tiene a futuro. Hay carga —buena prueba son los 71 barcos que se están construyendo en España, de ellos 35 en astilleros gallegos— y, sobre todo, hay coordinación: «El conjunto de las administraciones están dispuestas a colaborar y lo demuestran». Faltan, eso sí, espacio y más talento. Se están perdiendo contratos por la sobredemanda que atiende el sector, que aspira a seguir creciendo y atraer nuevos profesionales.
¿Cómo afronta el naval privado el último tramo del año?
Con mucha satisfacción. A cierre del tercer trimestre de 2024, los astilleros privados españoles cuentan con un total de 71 buques en construcción por un importe superior a los 2.300 millones de euros, 35 de ellos en Galicia, que este año registra el mayor número de buques en construcción de los últimos 15 años.
Los índices de actividad son muy buenos pese a la pérdida de capacidad de los últimos años por problemas internos de empresas. ¿El naval español pierde contratos por falta de espacio y/o mano de obra especializada?
Sí, estamos viendo cómo armadores que llaman a nuestra puerta con proyectos de construcción que encajan a la perfección con nuestras capacidades, buques de elevada complejidad constructiva y tecnológica, tienen que dirigirse a otros países, especialmente por falta de espacio. Si a usted y a mí, que hemos vivido momentos tan críticos y cruciales en este sector, nos hubieran dicho hace solo unos años que asistiríamos a esta situación, no sé si lo hubiéramos creído.
Uno de los elementos principales a abordar, también por el naval, es el de la formación. ¿Qué iniciativas o medidas cree que son necesarias para abastecer la demanda?
Nuestro sector tiene un potencial profesional envidiado y queremos facilitar que su conocimiento se transmita. Hay más de un millón de alumnos matriculados en FP en España. Las administraciones están dispuestas a colaborar y lo demuestran. A nosotros nos corresponde alentar vocaciones de manera sostenida y articular mecanismos de cooperación entre los centros educativos, departamentos de orientación profesional y nuestra industria para poder incorporar nuevos profesionales formados en las competencias que se requieren actualmente y, en las que en un contexto cada vez más digital y tecnológico, se requerirán en el futuro. Invito a los jóvenes a que se formen e incorporen al sector naval, en el que encontrarán oportunidades de empleo y carrera profesional.
El PERTE se presentó como un elemento disruptivo para esta industria. ¿Qué balance hace hasta ahora?
Desde el punto de vista cualitativo, que el naval haya sido uno de los sectores identificados como estratégico, ha tenido un efecto innegable que continúa abriéndonos oportunidades de futuro. Desde el punto de vista cuantitativo, el proyecto promovido por Pymar y Navantia ha recibido el 72% de la ayuda total concedida en la resolución definitiva y, dentro del proyecto, el 57% de la ayuda está dirigida a las 42 empresas coordinadas por Pymar. Así que el balance, desde un análisis objetivo, es claramente positivo.
¿Hasta qué punto el PERTE, de momento, ha tenido capilaridad hasta empresas de mediano y pequeño tamaño?
En el caso de los proyectos coordinados e impulsados por Pymar, el 54,8% de la subvención concedida ha ido a parar a pequeñas y medianas empresas pertenecientes a la cadena de valor del sector naval. Además, con una relevante distribución territorial ya que sus centros de trabajo se encuentran en siete comunidades autónomas diferentes.
La industria naval norteamericana, incluso el Congreso de EE UU, ha pedido medidas para contener la expansión china en el sector. También acaba de hacerlo Canadá y, antes, SEA Europe. ¿Cree que es posible compatibilizar el futuro del naval europeo con el auge asiático? ¿Cómo?
Sí, lo creo. Tenemos sobradas capacidades para conseguirlo, pero mi opinión es que nuestro futuro no depende, o al menos no solo, de la aplicación de medidas defensivas. ¿Cómo? A través de medidas regulatorias, financieras y de apoyo a nuestras capacidades diferenciadoras más competitivas que promuevan la construcción naval innovadora, por ejemplo, manteniendo los instrumentos de financiación europeos más allá de los instrumentos temporales de crisis.
«Si las previsiones se cumplen, China no será un problema para nosotros»
¿Le preocupa que el naval de China, por ejemplo, esté asumiendo contratos de buques offshore?
Los astilleros españoles han construido, nada menos, que el 20% de todos los buques para la puesta en marcha y el mantenimiento de campos eólicos marinos de la flota activa mundial. La gran mayoría de la demanda de estos buques en China proviene de su mercado interior. España ha exportado el 100%. Si las previsiones se cumplen y la capacidad mundial de potencia eléctrica generada por la eólica marina continúa su acelerada expansión, llegando a suponer en 2050 hasta un 9% del conjunto de generación energética mundial, frente al 0,4% actual, creo que China no será un problema para nosotros.
¿Qué perspectivas de futuro tiene para el medio y largo plazo?
La industria naval española tiene ante sí una oportunidad de oro. Intervenimos de manera clave en ámbitos de importancia para la autonomía estratégica europea: seguridad energética, alimentaria, transporte, seguridad y defensa… Y en la mayoría de estos ámbitos, ostentamos posiciones de liderazgo. Von der Leyen apuesta por una estrategia marítima europea, Draghi reconoce en su informe la relevancia de la industria naval europea… Es evidente que con nuestro esfuerzo y resultados, hemos conseguido que el viento sople a favor. Si las empresas privadas continúan invirtiendo, las Administraciones públicas continúan respaldándonos para aumentar nuestras capacidades de producción industrial y seguimos propiciando los ámbitos de encuentro, presencia y colaboración público-privada como PYMAR, estoy segura de que tenemos grandes perspectivas y generaremos nuevas oportunidades.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Una inspección en una cafetería viguesa por quejas vecinales termina con la incautación de droga a clientes
- No es Cudillero, pero casi: el pueblo marinero más bonito de España está en Galicia y no, no es Combarro
- La magistrada con el mayor escalafón de Galicia, la primera jueza que ejerció en Vigo, se acerca a la jubilación
- Familias de víctimas del franquismo urgen al fiscal general a «revertir la infamia» de los miles de desaparecidos que siguen en fosas y cunetas
- Una asesora financiera recomienda no heredar la casa de tus padres: 'Es una manera de ahorrar impuestos
- Si tengo el ácido úrico alto, ¿qué debo comer, y que no, para bajarlo rápidamente?
- Rescatan a un hombre en evidente estado de hipotermia tendido en una calle de Barbadás