El PIB de Galicia se aferra al comercio exterior ante la flojera del consumo
El cuadro «macro» del IGE prevé una caída del gasto de los hogares este año y un alza muy inferior al del desembolso público hasta 2028 | La economía crecerá el 2,1% en 2025

Contenedores acumulados en el Puerto de Vigo. | Marta G. Brea

El proyecto de presupuestos de la Xunta para el próximo año agota el techo de gasto y alcanza una cifra récord de casi 14.000 millones de euros porque también los ingresos fiscales baten niveles nunca vistos. Por la vía de los impuestos directos llegarán 4.073 millones. La partida engorda un 12,4%. «Quiero destacar la mejora de las previsiones de recaudación, en especial del IRPF, que aporta más recursos por el dinamismo del mercado laboral, y del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, también por el mayor dinamismo del mercado inmobiliario», explicó el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, durante la presentación de las principales cifras el pasado jueves. Las nuevas cuentas nacen en un contexto muy diferente a las que todavía están en vigor.
Entonces preocupaba la inflación. La subida de los precios de la energía, «que afecta más a Galicia que al conjunto de España», como admitía Facenda en el análisis del entorno económico de los presupuestos de 2024, provoca «un menor aumento del consumo» en la comunidad. Creció el 4,5% en 2022, dos décimas por debajo del alza estatal (4,7%). La brecha se intensificó en 2023 —0,5% de incremento en Galicia y 1,7% en todo el país— y va camino de hacerlo todavía más este año.
Atonía en la evolución
La inflación pisa el freno, pero persiste el otro gran hándicap para la demanda interna que la Xunta identificó en el informe: «la estructura poblacional, más envejecida». El gasto medio de los hogares que tienen de sustentador principal a una persona de 65 o más años ronda en Galicia los 27.400 euros anuales, mientras que en aquellos encabezados por alguien de 45 a 64 años alcanza los 36.300 y los 33.000 euros entre los de 44 años para abajo.
La atonía en el consumo privado empapa el escenario macroeconómico dibujado por el Instituto Galego de Estatística (IGE) a corto y medio plazo. El organismo prevé que la caída registrada en el gasto de los hogares y las entidades sin ánimo de lucro en el segundo trimestre (-0,9%) se extienda a lo largo del ejercicio, que acabará con un recorte del 0,1%. El desembolso de las administraciones se elevará el 3,6% y un 0,7% la inversión de las empresas. La demanda interna aportará 0,8 puntos del 2,3% de la escalada prevista en el Producto Interior Bruto (PIB) para este 2024. El resto (1,5 puntos) vendrán del saldo exterior por la fortaleza de las exportaciones. Entre enero y agosto, las ventas del made in Galicia a otros países engordaron cerca del 3%, por encima ya de los 20.000 millones.
Más gasto público
La inyección de la demanda interna al crecimiento económico de Galicia en los próximos años mejorará: 1,4% en 2025 y 2026; 1,2% en 2027; y 1,1% en 2028, según el cuadro publicado ayer por el IGE. Pero no porque su principal alimento, el consumo de las familias, vaya a remontar con fuerza. El avance estimado para el año que viene no llegará ni al 1% (0,9%). Sí lo hará en 2026 y 2027 (1,1% y 1%, respectivamente) para después ralentizarse al 0,8% en 2028. Todo lo contrario que el gasto de las administraciones, que se situará alrededor del 2% en todo el periodo.
El IGE pronostica la fuerte remontada, por fin, de la formación bruta de capital (2,5% en 2025 y 2,7% en 2026); y la resiliencia del comercio internacional de las empresas gallegas a pesar de la incertidumbre mundial. La demanda externa representará 0,7 puntos del alza del PIB autonómico en 2025, que alcanzará el 2,1%; 0,5 puntos del crecimiento en 2026 (1,9%); 0,5 puntos también en el 1,7% de alza esperada en la actividad para 2027; y 0,6 puntos en 2028 (1,7%).
Empleo a menor ritmo
El ritmo de creación de empleo en Galicia cambia de marcha. El IGE contempla que este año acabará con un incremento del 1,6% en el número de puesto de trabajo equivalente a tiempo completo. Para 2025 proyecta un repunte del 0,7%; del 0,6% en 2026; el 0,5% en 2027; y el 0,4% en 2028. La tasa de paro, situada en el 9,4% este año, mermará al 9,1% el que viene y se irá reduciendo unas dos décimas por ejercicio entre 2026 y 2028. A pesar de los importantes flujos de entrada de extranjeros al mercado laboral autonómico, un auténtico salvavidas ante la pérdida constante de población en edad de trabajar y en disposición de hacerlo aquí, la tasa de actividad no mejorará a corto y medio plazo, bajando incluso del 53% a partir de 2027.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Una inspección en una cafetería viguesa por quejas vecinales termina con la incautación de droga a clientes
- Familias de víctimas del franquismo urgen al fiscal general a «revertir la infamia» de los miles de desaparecidos que siguen en fosas y cunetas
- No es Cudillero, pero casi: el pueblo marinero más bonito de España está en Galicia y no, no es Combarro
- Si tengo el ácido úrico alto, ¿qué debo comer, y que no, para bajarlo rápidamente?
- Se queda dormido y toma de frente la rotonda del Mercadona
- Un concejal de Lalín que paseaba a sus cabras rescata a un gavilán atrapado en una alambrada
- Se estampa contra un muro en Cangas al huir tras un control de alcoholemia