Parlamento Europeo
Lagarde abre la puerta a un recorte de tipos en octubre ante la bajada de la inflación
La presidenta del BCE se declara "más confiada" sobre la evolución del IPC y vuelve a defender las fusiones bancarias transfronterizas en Europa
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha asegurado este lunes que la evolución reciente de la inflación en la zona euro está en línea con lo esperado por su organismo, lo que confirma la expectativa de nuevas bajadas de los tipos de interés oficiales, tras las aprobadas en junio y septiembre. "Los últimos acontecimientos refuerzan nuestra confianza en que la inflación volverá a su objetivo de manera oportuna (2% a medio plazo). Lo tendremos en cuenta en nuestra próxima reunión de política monetaria en octubre", ha apuntado ante la comisión de economía del Parlamento Europeo, con lo que ha dejado la puerta abierta a un nuevo recorte en el consejo de gobierno del próximo 17 de octubre, sin esperar al del 12 de diciembre.
La alta funcionaria francesa, así, ha destacado que la desinflación se ha "acelerado" en los últimos dos meses. El IPC general de la zona euro, ha subrayado, descendió al 2,2% en agosto y bajará aún más en septiembre, gracias sobre todo a la caída de los precios energéticos. En el cuarto trimestre, ha advertido, subirá temporalmente debido al efecto estadístico que supone que la energía comenzase ya a abaratarse en los últimos tres meses del año pasado, con lo que la comparación interanual será menos favorable. Pero lo importante, ha insistido, es que la tendencia general de la inflación es a la baja.
Tras el recorte de tipos de mediados de septiembre al 3,5%, la expectativa predominante en el mercado era que el BCE volviera a bajar los tipos en 0,25 puntos en su reunión de diciembre. Desde entonces, sin embargo, han aumentado quienes esperan un recorte en octubre, dada la notable caída que se espera del IPC de la zona euro de septiembre (así la adelantan los datos de países como Alemania, Italia o España), la creciente debilidad de la economía y el fuerte recorte aprobado recientemente por la Reserva Federal estadounidense. Lagarde, en cualquier caso, ha insistido en el mensaje habitual del BCE: el consejo irá tomando decisiones reunión a reunión en función de los datos que vaya recibiendo.
Bancos más grandes
La presidenta del banco central del euro, asimismo, ha vuelto a defender las fusiones bancarias, especialmente entre entidades de distintos países del continente, como medio para lograr bancos más grandes y rentables que puedan competir con las entidades de Estados Unidos y China, que hoy por hoy son mucho más grandes. Pese a las preguntas de los eurodiputados, eso sí, Lagarde ha evitado referirse en concreto al intento del italiano Unicredit de hacerse con el control del alemán Commerzbank, rechazado por el Gobierno germano,
"Las fusiones transfronterizas, si producen instituciones más grandes, más ágiles, con mayor escala y más profundidad, tienen muchos beneficios", se ha limitado a repetir. El BCE es el supervisor de los grandes bancos europeos, con lo que no suele pronunciarse sobre operaciones concretas que debe analizar y aprobar. Sin embargo, la institución lleva años defendiendo que las fusiones bancarias son necesarias para crear entidades más grandes y competitivas que permitan financiar mejor la economía europea.
- Muere abrasado por las llamas dentro de su vehículo en Redondela
- Muere uno de los atracadores históricos implicados en el gran golpe de Gran Vía
- Un buque de Grimaldi pide asistencia entrando en Vigo al quedarse sin motor frente a Monteferro
- Una mujer divorciada recurre al Constitucional para evitar que ella y su hijo sean desahuciados
- La Guardia Civil aborta una macropelea con más de medio centenar de menores en Cangas
- «Por la Lennon pasó lo mejorcito de la música española del momento»
- La batalla de los sacerdotes enamorados: 'El tabú se está rompiendo y no nos vamos a rendir
- Se masturba y eyacula detrás de una mujer que daba de comer a unos gatos en una calle de Vigo