Alimentación
La rebaja del IVA de los alimentos ha costado a Hacienda más de 2.100 millones de euros
La medida ha tenido un efecto desigual: ha permitido controlar la inflación de los productos básicos, pero quienes más partido han obtenido han sido las familias con más renta
María Jesús Ibáñez
La supresión del IVA en los alimentos básicos, desde patatas, leche y huevos y fruta fresca hasta el aceite de oliva y la pasta ha supuesto un impacto de más de 2.100 millones de euros desde su entrada en vigor en enero de 2023, según los datos que publica mensualmente la Agencia Tributaria. A finales de este mes, la medida empezará a suavizarse, de manera que los productos que ahora tienen una tasa cero pasarán a tenerla del 2% y los que la tienen del 5% (pastas y aceites de semillas) subirán al 7,5%. Esto será así hasta el 31 de diciembre, según la previsión del Gobierno.
En concreto, según constató Hacienda a finales de 2023, durante ese ejercicio las arcas públicas dejaron de ingresar 1.703 millones de euros por "la rebaja de tipos impositivos en la alimentación, que pasaron al 0% en los productos que tributaban al tipo superreducido del 4%; y al 5% en aceites y pastas, cuyo IVA original era del 10%". A ese importe se han sumado este 2024 otros 442 millones de euros, fruto de las dos prórrogas que ha tenido después el decreto inicial.
La primera entró en vigor el primer día de enero, mientras que la segunda se aplicó el 1 de julio e incorporó el IVA cero para el aceite de oliva. Esta segunda es la que se modificará este 30 de septiembre y expirará a finales de año (si no surgen imprevistos). Los 2.145 millones que la Agencia Tributaria no ha ingresado durante este periodo por la exención fiscal son los que, en definitiva, han dejado de pagar los consumidores en sus compras de alimentos.
Tras 21 meses de vigencia, la medida ha conseguido uno de los propósitos para los que fue aprobada: ha sido capaz de controlar la escalada de precios de la cesta de la compra y moderar la inflación general, coinciden expertos consultados por este diario. "Especialmente, en un primer momento, tuvo un efecto muy positivo, porque la mayoría de cadenas de distribución y comercios minoristas aplicaron el descuento y eso generó un alivio para los consumidores", valora Agustí Colom, profesor de Teoría Económica en la Universitat de Barcelona (UB), que lamenta, no obstante, que no se hiciera un seguimiento más prolongado del impacto, sobre todo cuando las asociaciones de consumidores empezaron a denunciar que algún establecimiento volvía a subir precios.
"La dinámica de precios de los alimentos ha sido de descenso desde que se implantó la rebaja, lo cual ha contribuido a que el IPC, que había llegado a crecer a dos dígitos, se moderara", subraya también Zoel Martín Vilató, economista de CaixaBank Research.
Los datos hechos públicos el pasado martes por el Banco de España sobre las previsiones de crecimiento de la economía española arrojan asimismo un balance satisfactorio. "En los últimos meses, los precios de los alimentos y de la energía han sorprendido a la baja frente a lo esperado en el ejercicio de proyecciones de junio", recoge el informe del regulador bancario. "En julio y agosto -prosigue el documento-, una parte significativa de la sorpresa a la baja que se ha observado en la evolución de los precios de los alimentos se explica por la prórroga de la reducción del IVA para determinados alimentos y por la bajada del IVA del aceite de oliva".
Impacto desigual
Pero (siempre hay un pero), el resultado de la rebaja fiscal no ha acabado de lograr otro de los objetivos por los que se puso en marcha, el de facilitar las cosas a las familias más vulnerables. "Evidentemente, al conseguir que la inflación no se disparase, o que no se instalase, también se ha beneficiado a las rentas más bajas, que son quienes tienen también menos capacidad para negociar aumentos salariales", reflexiona Colom. Sin embargo, objeta Javier Martínez, investigador de Esade Center for Economic Policy (EsadeEcPol), la supresión de un impuesto como el IVA no ha respondido a una lógica redistributiva y han sido las familias con más ingresos las que más han rebajado sus gastos, simplemente porque consumen más. "De los productos que aparecen en la Encuesta de Consumo Familiar, el aceite de oliva lo compran, por ejemplo, los hogares de más alto poder adquisitivo, con lo que han sido ellos los que más partido han obtenido de la exención fiscal", constata Martínez.
"De cada 10 euros que se dejaron de recaudar por la rebaja del IVA, cinco correspondían al 40% de hogares con mayor capacidad económica", prosigue el economista de EsadeEcPol. El Banco de España corrobora también este efecto. Además, agrega Martínez, "mantener el IVA habría permitido al Estado recaudar más y ese dinero se podría haber redistribuido de otro modo más eficiente". En su opinión, "una política focalizada de transferencia de rentas a hogares más vulnerables hubiera sido más efectiva desde el punto de vista distributivo, y más barata desde el punto de vista presupuestario".
¿Y ahora qué? ¿Qué efecto puede tener la aplicación del IVA del 2% en los productos que hasta ahora estaban exentos? "La previsión es que haya una subida de precios, pero eso no tiene por qué crear necesariamente más inflación, entre otras razones porque la economía española se encuentra en un buen momento", responde el profesor Colom, de la UB. Coincide con él Martínez, que considera que "el hecho de que el impuesto se vaya implantando de forma escalada va a suavizar sin duda el efecto". "Nuestros cálculos -añade en este sentido Martín Vilató, de CaixaBank Research- apuntan a que entre octubre y hasta finales de año pueda notarse un repunte del 0,4 puntos y que el impacto en 2025, con la entrada en vigor de la segunda subida, sea de otros 0,3 puntos".
Suscríbete para seguir leyendo
- Primeras palabras de 'El Cordobés' sobre la separación de Virginia Troconis: 'Ahora estoy con...
- «Vivo con la angustia de si va a conseguir salir para quitarse la vida»
- La borrasca Éowyn supera las previsiones en Galicia: ya se registran vientos de más de 170 kilómetros por hora
- Remolcado un portacontenedores que se quedó sin motor a la entrada de la ría de Vigo
- Muere una mujer de 89 años en un incendio en su casa en Porriño
- Una deuda de 215.000 euros ahogó la segunda vida del clásico restaurante Follas Novas de Vigo
- La familia Armada acelera la venta del histórico astillero por cuatro millones
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro