Los promotores de eólica marina negociarán con la pesca antes del concurso de las zonas
El Gobierno aprueba el reglamento para los parques “offshore”, que prevé “maximizar” su impacto positivo | Ribera insiste: se priorizarán las ubicaciones con “mejor acogida”

Un parque eólico marino flotante. / FDV

La compañía hispano-japonesa Univergy, socia del Puerto de Vigo para la implantación del primer dispensador de hidrógeno verde de acceso público en Galicia, presentó a finales de agosto en la ventanilla del Ministerio para la Transición Ecológica el proyecto para un parque eólico marino de 540 megavatios (MW) frente a la costa sur de la provincia de Pontevedra. Bautizado como Pinzón, el complejo offshore consta de 36 aerogeneradores con una producción estimada de 2.340 gigavatios/hora (GWh) que, como adelantó FARO, alimentaría la planta química de amoníaco y combustibles sintéticos prevista por el grupo en la Plisan. Con esta van ya 20 propuestas de instalaciones flotantes que suman 13.000 MW para estrenar el sector en aguas de la comunidad y alrededor de 70 (con más de 25.000 MW) en toda España. Ninguna es firme. Los promotores han entregado hasta ahora documentos iniciales para mostrar su interés en el despliegue y esbozar las características generales de los parques. Entre otros pasos previos, faltaba el esqueleto legal. Saber cómo y cuándo se harán las subastas de los emplazamientos.
El Consejo de Ministros despejó ayer el camino a las futuras pujas de las zonas con la aprobación del real decreto que regula la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables ubicadas en el mar, “el marco normativo de referencia para desarrollar este tipo de instalaciones de un modo participativo y flexible” para, según Transición Ecológica, “maximizar sus externalidades positivas” –como la generación de empleo e industria– y “minimizar los impactos ambientales”. A falta de conocer la letra pequeña cuando se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE), parece que se mantiene en líneas generales el espíritu del anteproyecto.
Zonas y diálogo
Solo se construirán parques en las zonas de alto potencial identificadas en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) –hay cinco en Galicia– y en los procedimientos de concurrencia competitiva se otorgarán a la vez el régimen económico, la conexión a la red y prioridad para conseguir la concesión de ocupación del Dominio Público Marítimo-Terrestre. Este último permiso era en principio para un máximo de 30 años, pero el Supremo tumbó recientemente el límite contemplado en la ley de Costas.

poligonos W / Simon Espinosa
Para cada subasta saldrán dos órdenes. Además del polígono donde se levantarán los parques, la potencia, el enchufe a la red eléctrica, los parámetros retributivos y el plazo de conexión, la primera de ellas establecerá “las bases de diálogo público entre los promotores y los actores afectados”. Es una de las principales novedades del proceso, recogida ya en el anteproyecto, dada “la gran complejidad de los proyectos”. Las administraciones de la zona, el sector turístico, empresas de navegacióny la pesca analizarán con las empresas “elementos como las áreas de ubicación y los requisitos del concurso, los elementos del diseño, construcción, explotación y desmantelamiento, o los criterios de ponderación” garantizar la convivencia y el desarrollo industrial local.
Posibles cambios
¿Cuáles son esos criterios? El departamento dirigido por Teresa Ribera señala la minimización del impacto ambiental y del espacio ocupado por los aerogeneradores, el empleo a crear, el uso de materiales reciclados “o medidas para favorecer la compatibilidad con otros sectores, como la pesca”. Se mantiene el peso del 30% para los criterios no económicos en el examen del proyecto.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ayer. / Diego Radamés
"Se priorizarán aquellos lugares donde haya una madurez mayor y mayor acogida"
Una vez finalizada la fase de negociación previa, llegará la segunda orden para convocar la puja, con la posibilidad de incorporar “modificaciones de los parámetros y criterios derivadas del diálogo público celebrado”. De la revisión de las solicitudes se encargará una comisión técnica integrada por Transición Ecológica y los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, Defensa y Transportes y Movilidad Sostenible.
El 0,46%
Ribera destacó tras el Consejo de Ministros que España ya es un líder global en energías renovables y está “particularmente bien preparada” en el caso de las incipientes energías marinas porque cuenta con potentes sectores eólico y naval, y es un polo de referencia europeo de I+D para el diseño, escalado y demostración de nuevas tecnologíasl Las áreas elegidas suponen solo el 0,46% de las aguas marinas. Galicia y Canarias son los territorios que tienen mejores condiciones por calidad del viento y una menor profundidad del lecho marino. Pero Ribera insiste: se priorizarán áreas y proyectos con “una madurez mayor y que tengan mejor acogida en el territorio costero”.
El sector dice que solo se aprobarán proyectos respetuosos
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) aplaudió ayer aprobación del reglamento de la eólica marina como uno de los “motores” para alcanzar los “ambiciosos objetivos” del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Es, según la patronal del sector, un “paso decisivo” y un hito esperado desde hace tiempo para activar el despliegue de la eólica marina flotante en las costas. Promotores e industrias vinculadas consideran que es “necesario y urgente” seguir avanzando en los siguientes pasos regulatorios para poder disponer de la primera subasta en 2025, así como un calendario orientativo para los siguientes años. Los 3.000 MW contemplados en el PNIEC permitirían la creación de 7.500 nuevos empleos y una inyección superior a los 2.000 millones de euros anuales al Producto Interior Bruto (PIB) nacional. “En España –asegura AEE– no se aprobará un proyecto eólico offshore que no cumpla con cada uno de los criterios ambientales y de ocupación requeridos, respete la coexistencia con otras actividades y proteja el medio ambiente, ya que todos los proyectos de eólica marina que resulten adjudicatarios en las futuras subastas tendrán que obtener una declaración de impacto ambiental favorable (DIA)”.
308.000 millones de inversión en el nuevo PNIEC
El Gobierno ha elevado el volumen de inversiones que movilizará el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) hasta los 308.000 millones de euros, lo que repercutirá de forma positiva en el mercado laboral, creando hasta 560.000 empleos en el próximo año 2030 e incrementando en un 3,2% el Producto Interior Bruto (PIB) en ese mismo año respecto a un escenario sin medidas. Dichas inversiones provendrán principalmente del marco privado, en un 82%, mientras que el 18% será público, especialmente impulsado por los fondos europeos (13%). Según los datos definitivos de la actualización de la hoja de ruta para la descarbonización a 2030, que aprobó ayer el Consejo de Ministros y será remitido a la Comisión Europea hoy, el 37% de la inversión tendrá por destino las energías renovables, el 28% irán a ahorro y eficiencia, el 17% a redes energéticas y un 17% a la electrificación de la economía, que debería alcanzar el 35% en 2030. “El PNIEC ofrece una orientación clara para la inversión en nuestro país en un marco estratégico que permite visualizar de qué forma la energía, la conciliación con las políticas climáticas y la vinculación a las políticas industriales son una gran oportunidad para generar desarrollo, empleo, innovación y transformar el sistema energético”, detalló Teresa Ribera. Se aspira a alcanzar los 105 gigavatios (GW) de renovables nuevos en la década y 22,5 GW de almacenamiento energético en 2030, con un cese del carbón definitivamente que se adelanta a 2025. El objetivo para eólica son 62 GW –3 GW de marina–, 76 GW de fotovoltaica, incluyendo 19 GW de autoconsumo, 22,5 GW de almacenamiento y 12 en electrolizadores para hidrógeno verde, entre otras tecnologías.
Suscríbete para seguir leyendo
- Alfonso Rueda responde a las quejas de Jorge Cadaval sobre las lluvias en Andalucía y su referencia a Galicia: «Es lo que hay»
- La Fiscalía cree tener la prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- El restaurante de Vigo con «carne ilimitada por 17, 90 euros» en el que no pagarás el día de tu cumpleaños
- Problemas de salud mental y malestar emocional conducen al médico a un 21% de la población
- Ya es oficial: te puedes jubilar a los 63 años si cumples este requisito
- El Supremo inadmite los recursos de la Xunta y empresas a favor de dos parques eólicos y valida la paralización del TSXG
- Rescatados los 19 tripulantes de un pesquero gallego hundido tras un incendio en el Pacífico
- Más de un centenar de propietarios alquilan habitaciones en las viviendas en que residen