La Xunta acelerará las repotenciaciones de parques eólicos que regalen electricidad

La ley para revertir parte de los beneficios de las renovables en el territorio suma también el almacenamiento

La administración se abre ahora a ser mayoritaria en los proyectos

Parque eólico en Galicia. |   // RICARDO GROBAS

Parque eólico en Galicia. | // RICARDO GROBAS

Julio Pérez

Julio Pérez

VIGO

La Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático tiene ahora mismo en exposición pública los proyectos de repotenciación de Iberdrolapara dos de sus parques eólicos más antiguos en Galicia. Son el complejo Serra da Panda, entre los concellos de Mañón y Ortigueira, donde se sustituirán 19 de los 24 aerogeneradores viejos por otros 3 de mayor potencia; y Muras, ubicado en el municipio lugués que le presta el nombre y el vecino de Ourol, con la jubilación de los 74 molinos actuales por 11 nuevos. La inversión, como adelantó FARO, asciende a 50 millones de euros, en parte cubierta por los 15,5 millones que el Ministerio para la Transición Ecológica le adjudicó en su línea de ayudas a la renovación tecnológica de instalaciones renovables.

No son los únicos proyectos vinculados a Galicia beneficiados. Naturgy logró 18,6 millones para llevar adelante el desmantelamiento de los parques Monte Redondo y Novo –pasarán de 66 aerogeneradores a 12 y de 25 a 6, respectivamente–; y Energías Ambientales de As Somozas, una sociedad participada por Naturgy, Endesa y la propia Xunta, consiguió 13,6 millones para cambiar las 81 máquinas de su planta en la localidad coruñesa por 10 más modernas. Los tres proyectos recibieron la declaración de impacto ambiental positiva a lo largo del pasado año.

Los promotores eólicos apuestan por fin por las repotenciaciones en Galicia. Fue la puerta de entrada del sector en España hace casi cuatro décadas y un tercio de los parques en operación se acercan al fin de su vida útil, alrededor de los 25 años.

A pesar del enorme potencial de las renovaciones tecnológicas, la ley de promoción de los beneficios sociales y económicos de los proyectos que utilizan los recursos naturales de Galicia las dejó de lado entre los posibles candidatos a la declaración de proyectos de especial interés público, social y económico. ¿Qué ventajas tiene eso? Principalmente tres. Y fundamentales en estos momentos de parálisis de la actividad por el lío judicial y las suspensiones cautelares de autorizaciones por parte del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG). Da prioridad en la tramitación, se le pone el precinto de “concurrencia de razones de interés público” –la baza que esgrime la Comisión Europea para acelerar los permisos a las renovables ante el conflicto de interés frente a otros criterios, como el medioambiental– para la tramitación “de urgencia” y, además, el plazo para obtener el visto bueno se reduce a la mitad.

Suministración gratis

Tras la revisión en el Parlamento gallego del proyecto de la norma con la que la Xunta aspira a revertir en el territorio los beneficios de las renovables y los negocios mineros, las repotenciaciones sí entran en la nómina de posibles proyectos de especial interés público, social y económico. Aunque con condiciones. Que se reduzcan por lo menos un 50% las localizaciones de aerogenenadores previos sin recortar la potencia total; y que como mínimo un 10% de la electricidad generada vaya “a la suministración a título gratuito” a comunidades energéticas, administraciones o empresas situadas en esa comarca para utilizar la producción en autoconsumo.

“Esta ley nace con la finalidad de asegurar la gestión responsable de los recursos naturales de Galicia, de manera que se proteja el medio ambiente, se cree riqueza y la riqueza creada impacte en el territorio”, justifica la Xunta en el preámbulo. Entre las otras novedades incorporadas al texto mediante el Informe de Ponencia en el Parlamento destaca la incorporación también de los proyectos de almacenamiento de energía eléctrica o térmica, en cualquiera de sus formas, a los proyectos susceptibles de agilizar la tramitación si demuestran su impacto social y económico.

Público-privado

El resto de candidatos no varían (energías renovables, proyectos que requieren una concesión de aguas y explotaciones mineras); y a la retahíla de los beneficios valorables –mejora de vida en las zonas de implantación, proyección ambiental, nuevas inversiones, creación de empleo, compras en cercanía, apuesta por la cadena de valor local y campañas de información a los vecinos– se añaden el desarrollo de negocios directa o indirectamente relacionados con las renovables o con el sector primario, y la colaboración o impulso a grupos de investigación con centros científicos y universidades.

La futura ley tenía como punto estrella la creación de una sociedad de capital público-privado para la promoción directa de proyectos de renovables. Su constitución se adelantó y Recursos de Galicia funciona desde noviembre del pasado año. La Xunta siempre dejó claro que intervendría en el sector con participaciones minoritarias, pero la revisión de la norma abre la puerta a que sea “socio principal o mayoritario” en proyectos con “relevancia”. En ese caso, “se informará al diálogo social”.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents