La ampliación urgente de redes con la alta tensión para Balaídos superará los 900 millones
Ribera lanzará una actualización de la planificación eléctrica para incluir nuevas infraestructuras, que cuentan con financiación de fondos europeos
David Page / A. A. / J. P.
El Gobierno ultima una ampliación urgente de las redes eléctricas del país para evitar la saturación en zonas en que se van a instalar grandes proyectos industriales (singularmente las gigafactorías de baterías de coches eléctricos o centros de datos digitales) y para facilitar la integración de nuevas plantas renovables en pleno boom de despliegue del sector. Las inversiones en las nuevas infraestructuras que se construirán y la reforma de otras ya existentes superarán los 900 millones de euros, y se financiarán con fondos europeos. Entre los proyectos estará la alta tensión para Balaídos, clave para el futuro de Stellantis Vigo.
El Ministerio para la Transición Ecológica, comandado por la vicepresidenta Teresa Ribera, lleva meses trabajando en una revisión de la Planificación Eléctrica hasta 2026, que ya contemplaba la modernización de las redes de alta tensión con inversiones de casi 7.000 millones de euros. Ese plan se aprobó el año pasado, pero el Ejecutivo decidió que había que ampliarlo para incluir nuevas actuaciones que se consideran estratégicas e inaplazables, como ese el caso de la subestación de Balaídos.
El Gobierno ha estado trabajando estos meses con Red Eléctrica de España, el gestor de las infraestructuras de alta tensión, en las modificaciones del plan y ahora perfila los últimos detalles para incluir nuevas infraestructuras imprescindibles y acordes a las necesidades concretas provocadas por la concentración de nuevas renovables y de grandes consumidores industriales en determinadas zonas, y también para adaptarse a las necesidades del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la hoja de ruta verde de España hasta 2030 y cuyo borrador de actualización fue enviado por el Ejecutivo a Bruselas el pasado julio.
Retraso
La actualización del plan de redes eléctricas es inminente y el Ejecutivo sacará el nuevo programa de actuaciones a audiencia pública en breve, según confirman fuentes oficiales a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA (del mismo grupo editorial que FARO), que no descartan que puede dividirse la actualización en varias fases para identificar mejor las inversiones, que se ejecutarán de manera progresiva hasta 2026. La revisión de la planificación va con retraso, y de hecho estaba prevista para la primera mitad de este año.
El parón político provocado por las elecciones del 23J y el largo proceso hasta la formación del Gobierno de Pedro Sánchez frenó durante meses la activación del proceso. Desde el sector eléctrico se alerta desde hace tiempo que las actuales redes eléctricas y puntos de conexión no son suficientes para atender la avalancha de nuevas plantas renovables.
Transición Ecológica ha estado trabajando en la identificación de las actuaciones improrrogables que se incluirán en la actual planificación de la red eléctrica, pero se ha venido argumentando que se optó por retrasar la aprobación de la actualización de la hoja de ruta hasta dejar de estar en funciones y que hubiera nuevo Gobierno formalmente constituido.
En el caso de Stellantis Vigo, la prometida alta tensión, que se negó en un principio en la planificación, se fue desviando de la hoja de ruta marcada por el propio Ministerio cuando el pasado mes de enero se anunció la conexión a la línea de 220 kilovoltios (kV) de la ciudad viguesa. La modificación de la planificación se prometió para antes del 31 de marzo de 2023, pero no sucedió.
Fondos
El Gobierno no quiere cargar en el recibo eléctrico los nuevos costes que generarán los cambios del plan en los que trabaja. Los planes de Transición Ecológica pasan por pagar al menos parte de esas nuevas redes eléctricas con fondos europeos para no financiarlo con los peajes incluidos en el recibo y evitar subir la luz. La adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) contempla una partida de 931 millones para la ejecución de la ampliación de las redes y que se inyectará a través de financiación directa a REE.
La “autopista” eléctrica de Galicia a Portugal
El corredor del hidrógeno verde que unirá Barcelona y Marsella (BarMar), conectando la península ibérica y Francia, figura en la lista de 166 proyectos estratégicos de la UE en el sector energético que podrán recibir en el futuro financiación europea aprobada ayer por la Comisión Europea. “Estos proyectos clave de infraestructura transfronteriza ayudarán a la UE a alcanzar sus ambiciosos objetivos energéticos y climáticos”, destacaron las autoridades comunitarias, que mantienen en la nómina de infraestructuras clave la gran autopista eléctrica de España y Portugal a través del sur de Galicia.
“El incipiente mercado europeo del hidrógeno acaba de protagonizar un importante avance”, valoró el consejero delegado de Enagás, ante el respaldo al corredor hacia Europa y los primeros ejes de la Red Troncal Española. Arturo Gonzalo Aizpiri recordó que el operador desarrollará también el enlace Guitiriz-Zamora, “pues tenemos el convencimiento de que es un hidroducto muy relevante”, clave para “apuntalar lo que será el hub energético del noroeste”.
Suscríbete para seguir leyendo
- De ganar el bote de Pasapalabra a ocupar un alto cargo en el Ministerio de Interior
- No era Carlo Costanzia: el miembro de la familia Campos que podría fichar por 'Supervivientes 2025
- Portugal lanza una alerta por lluvia, viento e inundaciones que llega a Galicia
- Retiran la incapacidad absoluta a un operario del Náutico de Vigo con mieloma: «Puede trabajar en ambientes sin contaminación»
- Aparece muerto flotando en el muelle de Aldán
- Vigo desvela las fechas de la Fiesta de la Reconquista 2025
- La «maravilla natural» que National Geographic recomienda visitar en 2025 está en Vigo: «Parece sacado de un cuento»
- Un buque de Grimaldi pide asistencia entrando en Vigo al quedarse sin motor frente a Monteferro