La Xunta urge al Gobierno el lanzamiento de la eólica marina
Lorenzana da un apoyo “firme” a la “offshore”, pero pide diálogo con la pesca | Asime estima que se podrían crear 9.000 empleos
El Ministerio para la Transición Ecológica dejó claro ya que la eólica marina desembarcará en España con “parques ejemplares” y en territorios, en palabras de la vicepresidenta Teresa Ribera, donde haya una voluntad mayor y confirmada de hacerlo cuanto antes”. Hay mucho, muchísimo interés de los promotores, que solo en Galicia más que duplican el objetivo máximo de 3.000 megavatios (MW) operativos en 2030, pero faltan las directrices para el desarrollo de los parques y las subastas de las zonas elegidas para la implantación de la offshore. Se dará a la vez el régimen económico, las reservas de capacidad de acceso y la de dominio público terrestre, según adelantó hace unos días la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, que sacar el marco normativo a exposición pública antes de acabar el año y lanzar las pujas el próximo 2024.
La Xunta levanta la mano. Apoya “firmemente” la entrada de la tecnología flotante, aseguró la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, ayer en la cumbre de la cadena de valor del sector organizada por el Galician Offshore Energy Group de Asime en A Coruña. El Ejecutivo autonómico urge al Gobierno central “pasos adelante” en el despliegue, aunque bajo la condición del diálogo, claramente en referencia a la pesca, y “con la compatibilidad de los recursos marinos, los recursos pesqueros”.
Lorenzana admite la relevancia de la norma que ahora mismo está en el horno y, de hecho, se queja de la falta de voz en la elaboración del Observatorio que la propia Xunta creó con las asociaciones vinculadas a la pesca y el sector del metal. Lo mismo reclama para las adjudicaciones de los polígonos. Hay cinco posibles en Galicia. “Es muy importante que lo haga siempre hablando con todos los sectores”, incidió la conselleira, que apeló a hablar más de la eólica marina en los foros públicos para trasladar su relevancia para aligerar los costes energéticos y como palanca de industrialización.
La fabricación de componentes y el resto de la cadena de valor sustentan ahora mismo en Galicia cerca de 3.000 empleos directos, “cifra que podría llegar a los 12.000 en los próximos diez años”, según Asime. “Estamos ante una oportunidad histórica para Galicia, ya que estamos bien posicionados a nivel de recursos naturales, pero también tenemos un tejido empresarial fuerte y muy reconocido en el exterior, con más de 225 empresas con capacidad para dar soluciones a todas las necesidades de eólica marina”, remarcó Enrique Mallón, su secretario general.
Suscríbete para seguir leyendo
- De ganar el bote de Pasapalabra a ocupar un alto cargo en el Ministerio de Interior
- Un buque de Grimaldi pide asistencia entrando en Vigo al quedarse sin motor frente a Monteferro
- La batalla de los sacerdotes enamorados: 'El tabú se está rompiendo y no nos vamos a rendir
- La Guardia Civil aborta una macropelea con más de medio centenar de menores en Cangas
- Muere abrasado por las llamas dentro de su vehículo en Redondela
- La famosa plaza de Vigo que nadie llama por su nombre real: una historia de cambios
- Como si estuvieras en Francia: la pastelería de Cangas que te transportará en el primer mordisco
- Retenciones en la VG-20 tras impactar un coche contra otro que estaba averiado