Competencia constata que en Pontevedra las gasolineras suben más los precios que la media nacional
La provincia entra en el “top 10” de provincias con la gasolina más cara
En agosto se aceleró el alza, también en independientes

Estación de servicio en Vigo. / Marta G. Brea

Con la última de septiembre, van doce semanas consecutivas ya de subidas en el precio de los carburantes en España. En todo este tiempo, el diésel se encareció algo más del 17%, a una media de 1,686 euros por litro. El incremento del coste de la gasolina desde el inicio de la escalada alcista en el arranque del verano roza el 11%, hasta los 1,76 euros, según los datos recogidos en el Boletín Petrolero de la Unión Europea.
Se esperaba el pico. La Agencia Internacional de la Energía lo daba por seguro ante la fuerte recuperación de la demanda de petróleo para la generación de electricidad y el crecimiento de China. Hay más consumo, pero menos existencias. El club de productores de la OPEP mantiene su decisión de pasar la tijera en 3,6 millones de barriles al día hasta principios del próximo año, y tanto Rusia como Arabia Saudí siguen adelante también con su recorte a mayores de 1,3 millones de barriles.
Sin incluir todavía los datos del mes pasado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) destaca en su último análisis de la distribución de carburantes en las estaciones de servicio que los precios de la gasolina, principal combustible ahora mismo en la compraventa de coches, se movía ya en agosto en sus mayores niveles desde noviembre de 2022. “Mantuvo una línea ascendente sostenida a lo largo de todo el mes”, señala, con ascensos del 0,3% el día 2 de agosto; del 0,35% el 11; y del 0,24% el día 12. El margen bruto para las distribuidoras se situó en 26,5 céntimos por litro, un 5% más (1,26 céntimo se diferencia con julio). Pontevedra figura entre las provincias de mayor engorde con casi 2 céntimos más en el margen de las estaciones de servicio.
215 es el número de estaciones de servicio en la provincia a 31 de agosto de 2023. El 42% operan con Repsol. El 34% son independientes.
“Se trata de una provincia que tradicionalmente viene ocupando posiciones altas en el ranking de precios, situándose por lo general entre las quince primeras y por encima del precio promedio de Península y Baleares”, resalta la CNMC en el capítulo del informe dedicado en exclusiva a supervisar el mercado de la gasolina en Pontevedra. En los últimos tres meses se agravó ese diferencial, especialmente en agosto, colocándose ya en el top10 de las provincias más caras.
El censo oficial del Ministerio para la Transición Ecológica recoge 215 estaciones de servicio operativas en Pontevedra. Cuatro de cada diez operan con Repsol. Las independientes suponen el 34%; Cepsa tiene el 12%; Galp el 4,7%; BP supera el 3%; Disa Península cuenta con el 2,8% de los puntos de venta; y Kuwait y Esergui mantienen el 0,5% cada una. En comparación con el resto del Estado, la presencia de Repsol es muy superior –en todo el territorio nacional, sin contar Canarias, no llega al 27%– y hay menos estaciones de servicio al margen de las grandes operadoras.
Los siete establecimientos de BP tenían en agosto los precios más elevados de la gasolina (1,776 euros por litro). Le siguen Repsol (1,768) y Disa (1,763). El litro en las independientes (72 estaciones de servicio) rondaba los 1,675 euros.
“Tradicionalmente”, indica la CNMC, las redes de estaciones de servicio de Pontevedra “aplican precios superiores a los de sus homólogas en Península y Baleares”. Es decir, que las cadenas cobran más aquí por la gasolina que en sus puntos de venta de otros territorios. “Hecho especialmente destacado en agosto –añade–, donde todas las redes tienen este comportamiento”. En los últimos meses “estas diferencias se han ampliado, fundamentalmente en las instalaciones independientes y en la red de Disa”, lo que, según el organismo, explica la escalada de Pontevedra al grupo de las decena de provincias de precios más altos.
El coste de la gasolina en Pontevedra toca su techo en autopistas y autovías –1,773 euros por litro–, por delante de carreteras y núcleos de población en los entornos más poblados. En los concellos más pequeños, cooperativas e hipermercados están los precios más baratos (alrededor de 1,68 euros).
“En consecuencia, existen en Pontevedra, en términos comparativos con Península y Baleares –concluye la CNMC–, menos estaciones de servicio con tendencia a establecer precios más reducidos que el resto”. Y, por el contrario, “más estaciones de servicio con tendencia a establecer precios más elevados”.
Suscríbete para seguir leyendo
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Rescatan de un contenedor a una mujer que intentaba recuperar un artículo en Soutomaior
- El pueblo gallego que no tiene turismo: playas vírgenes y está declarado Conjunto Histórico-Artístico
- «Le invitó a cocaína y lo violó»: ratificada la condena por agresión sexual y robo a un joven en un parking de Vigo
- El vigués que apuñaló a su exmujer ya mató al hermano hace dos décadas
- Habla la embarazada que se fugó de Asturias para que no le quiten el bebé: 'Mañana me provocan el parto, volveré para el juicio
- Los narcos detenidos almacenaban la droga en el parking del Álvaro Cunqueiro de Vigo
- Un coche vuelca en Domaio y el ocupante se muestra agresivo con la Policía tras dar positivo en alcohol y drogas