Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El alza de los tipos de interés desploma un 30% las obras de nueva vivienda en Galicia

Se dieron 658 licencias en el primer semestre

El encarecimiento de los materiales frena también las promociones

Los precios de los inmuebles siguen subiendo con intensidad

Imagen de archivo de varios edificios recién finalizados o en construcción. EUROPA PRESS

La última en septiembre de las diez subidas consecutivas del Banco Central Europeo (BCE) a los tipos de interés colocó el precio del dinero en su mayor nivel en 20 años y vapuleó de nuevo al euríbor. El índice de referencia más usado en las hipotecas variables difuminó la tregua de agosto, cuando bajó levemente hasta el 4,073%, y cerró el mes pasado en el 4,150%, según el dato confirmado ayer por el Banco de España. Se avecina otro encarecimiento para los hogares a los que les toca revisión ahora. En los últimos doce meses el euríbor repuntó casi dos puntos.

¿Cómo evolucionará? Pues no está nada claro. El BCE parece dispuesto a levantar el pie del acelerador, aunque su obsesión por controlar la inflación sigue intacta. Así que dependerá del comportamiento de los precios y de si funciona o no el giro brusco de la política monetaria, que sí se nota ya en el mercado inmobiliario. Las compraventas de viviendas bajaron un 12% este año en Galicia y el 21% los préstamos. Era cuestión de tiempo que el encarecimiento de la financiación pasase factura también al negocio promotor, que acumula ya una caída de casi el 30% en las licencias de obras para edificación residencial en la comunidad.

En el primer semestre del año se concedieron 658 licencias para edificios destinados a viviendas. Durante el mismo periodo del pasado ejercicio fueron 916, como detalla el informe de seguimiento de la construcción que acaba de realizar el Instituto Galego de Estatística (IGE). Los proyectos previstos contemplan la creación de 1.249 pisos y casas de nueva planta tras una bajada del 21%. Las rehabilitaciones crecen el 9%, hasta las 316. Una vez descontadas las demoliciones, el parque inmobiliario de Galicia sumará 1.442 viviendas, un 19,5% menos que entre enero y junio de 2022.

“Es evidente que influyen los tipos de interés”, asegura Miguel Caruncho, presidente de la Asociación de Constructores de Pontevedra (ACP), menos optimista que los analistas que prevén un mercado a medio gas el resto del año y la recuperación a partir del próximo 2024. “Ojalá –dice–, pero creo que será en 2025”.

El sector está convencido de que existe demanda. “La gente está animada a comprar, pero falta que las condiciones sean oportunas”, remarca, en referencia “a la incertidumbre” en la evolución de los tipos de interés.

Tampoco los promotores atraviesan el mejor momento. Sufren, como los compradores, las dificultades en el acceso a la financiación, pero su principal quebradero de cabeza siguen siendo “los costes de construcción, que es la partida más cuantiosa de los planes de viabilidad de las promociones”. La subida de los precios de las materias primas dejó en papel mojado los proyectos de muchas obras y, a pesar de que se vislumbra “una calma tensa” en los incrementos, “los niveles actuales son muy altos”. “Y si no bajan, hay promociones que no saldrán adelante”, subraya Miguel Caruncho.

La corrección de precios desencadenada en otros países europeos por el subidón de los tipos de interés pasa de largo en España por el momento. El valor tasado medio de la vivienda libre alcanzó los 1.793,2 euros el metro cuadrado en el segundo trimestre del año después de un ascenso anual del 3% en el conjunto del Estado. El avance en Galicia se sitúa en el 2,2%. La variación es muy desigual entre los concellos más poblados. El metro cuadrado cotiza a 2.021 euros en A Coruña, donde el incremento fue del 9,8%; un 5% en Santiago, con 1.795 euros; y el 6,3% en Vigo (1.753 euros).

El metro cuadrado ronda los 1.580 euros en Oleiros, un 4,5% más que un año antes; los 1.420 euros en Culleredo (4,4%); los 1.407 euros en Pontevedra (2,65); y los 1.389 euros en Cangas (2,7%). Las mayores subidas se registraron en Marín (11,5%) y Carballo (10,3%). Solo se abarató en Arteixo (2,1% de merma); Narón (1,6%); y Ferrol (1%).

Compartir el artículo

stats