Galicia inicia la cuesta de septiembre con la gasolina más cara de la última década

De media, llenar el depósito vale 87,6 euros, un 9% más que al comienzo del verano

El litro se ha encarecido 10 céntimos desde enero frente a los seis que bajó el gasóleo

Varios automóviles repostan en una gasolinera de Vigo.

Varios automóviles repostan en una gasolinera de Vigo. / José Lores

Vigo

Las familias gallegas arrancan la cuesta de septiembre con más de una preocupación. Ya no solo porque vuelven a costar más los alimentos –especialmente el aceite, la fruta y frescos como el pescado– o la vuelta al cole –que se salda con cientos de euros que cada hogar debe desembolsar en libros, uniformes y demás material–; también porque cuesta más ir al supermercado o a la escuela, literalmente, si para ello se utiliza un vehículo.

El aumento de precios que lleva acentuándose en los carburantes desde el inicio del verano se está notando con fuerza al término de las vacaciones estivales. Solo en Galicia, la gasolina se ha disparado casi un 9% desde junio (de 1,61 euros a 1,75 euros), mientras que el gasóleo lo ha hecho un 14,3% (de 1,44 euros a 1,65 euros). Unas subidas que se sienten sobre todo al llenar el depósito, que ya vale 87,6 y 82,4 euros de media respectivamente.

En el caso de la gasolina, los datos hasta el 5 de septiembre ofrecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico superan el precio promedio para dicho carburante en los meses de septiembre de la última década. Es ligeramente más caro que el que se registró en septiembre del pasado 2022 (87,1 euros por depósito de 50 litros) y los años anteriores; incluido el de la pandemia, 2020, en el que se anotó el importe más bajo (58,6 euros) como consecuencia del confinamiento y la parálisis de la actividad económica derivada de la pandemia del coronavirus.

precio carburantes W

precio carburantes W / Hugo Barreiro

A causa de su impacto y el efecto que también tuvo la guerra de Ucrania en el encarecimiento de los recursos energéticos, el Gobierno aprobó en su momento un descuento sobre surtidor de 20 céntimos por litro de combustible que precisamente dejó de estar en vigor a principios de 2023, cuando solamente se prorrogaron medidas en favor de ciertos colectivos profesionales (agricultores o pescadores), pero no para la población en general. Si se compara con los precios de enero, una vez se suprimió esta ayuda, el litro de gasolina está actualmente 10 céntimos más caro de media en Galicia (unos cinco euros extra vale el depósito), aunque el gasóleo cayó seis céntimos (abaratando el suyo casi tres euros).

Desafortunadamente, el diésel gallego no es tan económico como el más bajo del país, que se encuentra en Murcia (1,07 euros). Favorablemente, eso sí, dista mucho del más elevado de España, en un polígono de Albacete (2,26 euros).

Ourense y Pontevedra al alza

El alza de los carburantes se produce en plena cuesta de septiembre, también tras el gran gasto que algunas familias han realizado con motivo de su descanso por vacaciones, pero no es igual en todas las provincias gallegas. Por territorios, es Ourense el que mayores valores recoge a comienzos de mes tanto para gasolina como para gasóleo (1,77 y 1,66 euros por litro), continuado acto seguido por Pontevedra (1,76 y 1,65), A Coruña y Lugo.

El elevado coste que supone en determinados casos llenar el depósito para ciertos hogares ha llevado a muchos de ellos a optar por las fórmulas menos costosas a la hora de satisfacer sus tanques mensualmente, por ejemplo surtiéndose en estaciones de servicio menos concurridas o que aprovisionan a sus clientes de combustibles low cost. En este sentido, a nivel autonómico, muchas de las gasolineras en las que resultó más barato adquirir carburante durante los primeros días de septiembre se encontraban en Vigo –como las ubicadas en Camposancos, Gandarón, Estrada de Moledo Ricardo Mella o Florida, en las cuales el precio medio de gasolina rondaba los 1,62 euros por litro–. Aun así, la más económica fue una lucense localizada en la Avenida Infanta Elena –solamente 1,6 euros por litro– y, en el polo opuesto, la estación de servicio más cara fue la de Esclavitud –costaba cerca de 1,89 euros el litro de gasolina–.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents