Si hay algo en lo que concuerdan todos los expertos es en que los vaivenes que ha vivido la economía desde 2020 eran imposibles de predecir. Una pandemia, una guerra en Europa, una crisis logística y una escasez de suministros acompañada de inflación ha dejado un escenario actual complicado y un futuro difícil de predecir. Lo saben bien, por ejemplo, en las empresas, que han sufrido un alza de los costes brutal; lo saben también los inversores, que ven cambios acelerados con cada bandazo de la situación geopolítica. Por ello, el foro sobre mercados organizado entre FARO DE VIGO y Banco Santander se reunió de nuevo para analizar las tendencias y ayudar a poner negro sobre blanco a través de una mesa redonda con la directora de Macroeconomía de Santander España, Beatriz Tejero; el director de Asset Allocation de la entidad, Gerardo Puerta, y el director de Mercados en Galicia del banco, Enrique Tiestos. Una de las principales conclusiones es que la economía ha pisado “el pedal de freno” y la anhelada recuperación se atisba “más pausada” de lo esperado en un principio. “Ni Estados Unidos ni la Unión Europea se pueden permitir una salida en falso de la inflación”, explicaron los expertos.

Presentado por la periodista Carla Mañas, el foro fue inaugurado por el director del decano de la prensa española, Rogelio Garrido, que durante su intervención recordó la “estabilidad, inestabilidad o la volatilidad” de los mercados y apeló a la importancia de “anticiparse para saber actuar”. “Como en el periodismo, la clave es contarlo antes y mejor que la competencia”, concretó.

Antes de la mesa redonda que protagonizó el debate, la directora territorial de la entidad, Rocío Pazos, ofreció algunos apuntes sobre la necesidad de “disipar las nieblas” que se instalaron alrededor de la economía global. “Tenemos un momento de inflación elevada y de crecimiento muy moderado”, comentó, “pero “hay razones para el optimismo”.

Según Pazos, hay sectores que muestran síntomas de crecimiento, como es el comercio o el turismo, y los bancos tienen hoy “una muchísima mejor situación en cuanto a liquidez y solvencia respecto a la crisis de 2008”. Con los fondos Next Generation como trampolín, para la directiva “es importante” una buena colaboración público-privada para sacarles el máximo partido. Así, apuntó a dos nichos que se presentan críticos para las empresas en clave de crecimiento: por un lado, la transición ecológica, “una de las tendencias en los próximos años” en las que las firmas “van a ver recompensada la inversión” que hagan; por otro, la internacionalización, para lo que destacó el papel de Portugal y la presencia de Santander a ambos lados de la frontera.

Análisis

Ante el nutrido grupo de empresarios que acudieron a la cita en el hotel Pazo Los Escudos, el director de Mercados en Galicia de la entidad, Enrique Tiestos, hizo un repaso por los resultados de las encuestas realizadas en la anterior edición y propuso nuevas preguntas. A través de una app, los asistentes votaron sobre cómo creen que estará el euribor en un año (apuestan por entre un 3% y un 4%) o cómo evolucionará el cambio euro/dólar en un año (1,05/1,10, en niveles similares a los actuales).

Ya en faena, Beatriz Tejero fue la encargada de mostrar una imagen del escenario macroeconómico. “En el cuarto trimestre de 2020, entre todos los bancos centrales a nivel mundial llegaron a unas inyecciones de liquidez que equivalen al 14% del PIB global. Era una anomalía y han ido poco a poco drenando”, comentó.

Según la directora de Macroeconomía de Santander España, esta situación “supone un tensionamiento monetario”. “Uno de los grandes damnificados es el crecimiento”, recalcó, “y también hay otro factor adicional que ha metido un poco de freno, que son los precios del gas con la guerra en Ucrania”.

Al contrario que en otras crisis, Tejero concretó que en este caso se trata de una falta de oferta, y no un exceso de demanda, por lo que “el alcance o la efectividad de los tipos de interés es mucho más relativa”. “Esta inflación a nivel mundial va a tener un cierto poso y va a ser muy difícil bajarla”, sentenció.

Tras analizar la situación de EE.UU., “donde la inflación va poco a poco flexionando”, la propia Beatriz Tejero abrió el segundo panel, centrado en la situación y el entorno internacional. “Las economías desarrolladas que dependen más de las manufacturas lo van a pasar un poco peor”, vaticinó, “aunque también hay otras, más industrializadas a las que, en teoría, también les va a llegar”.

Por su parte, el Director de Asset Allocation del banco en España, Gerardo Puerta, presentó “una foto” sobre el punto de partida del dólar, que vivió 11 años de un ciclo alcista y “ahora es una moneda cara” frente a otras divisas. A su juicio, en un año la previsión es que el cambio se sitúe en el entorno de 1,10/1,15 (en la actualidad está en 1,08). “La economía americana se enfrenta a una serie de incertidumbres que la va a hacer pesada en el segundo semestre y probablemente el año que viene”, apuntó. Para Puerta, “el posicionamiento de mercado está en un momento neutral” después de pasar de “estar muy sobreponderado en la divisa americana” y ese movimiento hacia el umbral del 1,15 “va a ser más gradual”.

La tercera y última presentación versó sobre la inversión y, según Puerta, lo importante es “estar preparados” y saber “qué puede pasar”. “Sobre la renta fija pensamos que es más atractiva, de menor riesgo. Luego está el crédito, en el que no esperamos grandísimos movimientos”, indicó.

Hablando sobre la renta variable, el Director de Asset Allocation de Santander España, estimó que “no muestra un punto claro de entrada”, pese al “mayor potencial” que ofrecen algunas bolsas fuera de EE.UU., y que los inversores “mantienen un posicionamiento cauto”. En el caso de las divisas, Puerta resaltó el pico de interés en EE.UU. y su “situación adelantada en cuanto a la batalla de contra la inflación”, que apunta a “correcciones moderadas” del dólar en los próximos meses.

“Este crecimiento flojo va a durar varios trimestres”

Beatriz Tejero - Directora de Macroeconomía de Santander España

decoration

La directora de Macroeconomía de Santander España, Beatriz Tejero, augura que esta “situación de crecimiento más bien flojillo” se va a alargar “unos cuantos trimestres”. “Pensamos que después del cuarto trimestre de 2020, en el que tuvimos crecimiento negativo en la eurozona, en este primer trimestre será entre el 0% o -0,1%. Tenemos que acostumbrarnos a que la recuperación va a ser pausada”, recalcó.

Para la experta, existe “un poso de inflación” que en la actualidad “está afectando a la demanda doméstica”, mientras que la demanda externa va a ir “mejorando hacia mediados de este año”.

Para hacer frente a la subida de tipos y la inflación, las familias han tirado de los ahorros surgidos por “toda la política fiscal que hemos tenido, los fondos Next Generation o el confinamiento”. “Pero va a haber un momento en que se va a terminar”, alertó Tejero.

“Desde Santander podemos ayudar bastante a las firmas”

Enrique Tiestos -Director de Mercados en Galicia de Santander España

decoration

Junto a Beatriz Tejero y Gerardo Puerta estaba en el escenario el director de Mercados en Galicia de la entidad, Enrique Tiestos. Además de realizar un prólogo recordando un poco los resultados del último foro organizado por la entidad y el diario decano de la prensa nacional, también fue desgranando los servicios que ofrece el banco para ayudar a inversores y empresas en el momento tan singular que vive la economía. Así, por ejemplo, recordó que el Euríbor “ha subido en muy poco tiempo y de forma agresiva”, por lo que recordó que ofrecen alternativas para la cobertura de tipo de interés como el CAP (limitar la exposición al Euríbor) o el Swap (una cobertura a tipo fijo). De igual forma, Tiestos destacó las soluciones que ofrece Santander en clave de compra de divisas ante la situación actual del euro/dólar. “Os podemos ayudar bastante desde Santander”, indicó ante el público congregado en Vigo.

“Hemos vuelto a un entorno normalizado en las bolsas”

Gerardo Puerta-Director de Asset Allocation de Santander España

decoration

El último en intervenir en la mesa redonda fue el director de Asset Allocation de la entidad, Gerardo Puerta. Entre los temas que abordó, explicó que “desde 1872, nunca se había perdido a la vez tanto dinero en bonos y en bolsa”, pero también indicó que ahora se está viviendo “un entorno de más normalidad”. “Es un poco tranquilizador, da la sensación de que un escenario de volatilidad como el del año pasado no va a volver a ocurrir”, recalcó.

En cuanto a las bolsas en todo el mundo, Puerta recordó que hay algunas “atractivas, donde hay más crecimiento de beneficios esperados”. Ahí señaló, por ejemplo, las europeas. “Hemos vuelto a un entorno normalizado en las bolsas”, señaló.

En cuanto a la bolsa de EEUU, para el experto de la entidad el inversor no debería “estar fuera, pero tampoco al máximo nivel de inversión”.

Energía y materias primas, claves

Uno de los puntos fuertes que centró el foro organizado por FARO y Banco Santander fue la situación de la energía y las materias primas. El corte al gas ruso tras invadir Ucrania ha hecho que “el 10% del suministro esté desapareciendo”, por lo que la directora de Macroeconomía de Santander España, Beatriz Tejero, cree que “es muy difícil que los precios del gas natural lleguen a niveles precrisis a corto plazo”. Además de la ayuda que supone el aumento de las temperaturas, esta situación de escasez fue paliada también por el avance de Europa en materia de renovables. “Estamos potenciando otras fuentes de energía”, señaló. Mientras, en EE.UU. llevan ya un tiempo cambiando esa dependencia externa con el desarrollo del fracking.

En cuanto a las materias primas, hasta hace poco había una mitad del mundo, productores de materias primas, todavía cerrados porque no conseguían bajar tasas de contagios por COVID y, por otro lado, los países consumidores, reabriendo más deprisa. En este contexto, los exportadores “han aprovechado” la situación para subir los precios. “Estábamos vendiendo euros para comprar divisas que necesitábamos para las materias primas”, explicó Tejero sobre la situación en suelo europeo.