Marruecos se sitúa en la carrera por dos fábricas de baterías por 10.000 millones
El ministro de Industria avanza las negociaciones por las “gigafactorías” para proveer a Stellanis y Renault | La coreana LG anuncia la llegada al país para disponer de litio

Ryad Mezzour, a la derecha, con el responsable regional de Stellantis, Samir Cherfan, el pasado año durante una visita a la fábrica de Kénitra. En la foto, con el Citroën AMI y el Peugeot 208. | // STELLANTIS / Adrián amoedo

Galicia suspira por una gigactoría de baterías desde antes de que la revolución del vehículo eléctrico se intensificase. Sin embargo, ni los grandes apoyos relacionados con los fondos Next Generation (a través del Perte VEC) han provocado que algún fabricante se fije en la comunidad. Al menos, no de forma de oficial. De hecho, los proyectos o intenciones que sí son conocidas se dispersan por el resto de la península... y hasta en el norte africano. El Gobierno de Marruecos, que en los últimos de años ha forjado una importante industria de automoción con dos fabricantes de referencia, Stellantis y Renault, anunció ya el año pasado conversaciones para atraer a alguna de las compañías de renombre en la fabricación de baterías, en especial de China. Y, según el ministro de Industria y Comercio marroquí, las ofertas comienzan a concretarse, con dos proyectos de gran envergadura. “El primero, de 6.000 millones de euros; el segundo, de 4.000”, avanzó Ryad Mezzour en un foro celebrado esta semana en Casablanca.
Marruecos cuenta con mucho suelo industrial casi a coste cero, mano de obra barata e infraestructuras portuarias de primer nivel, lo que motivó a los dos fabricantes de coches a llegar y crecer en el país. De hecho, Stellantis dobló la capacidad de producción en su planta de Kénitra (hasta 400.000 coches y 50.000 microcoches) tras una inversión de 300 millones de euros anunciada el pasado noviembre.
El fabricante chino de baterías CALB, que ya ha dado los primeros pasos para instalar una gigafactoría en Sines, Portugal, presentó en un foro celebrado en Pekín una nueva tecnología de baterías con un alto rendimiento y que se cara en solo 10 minutos. La principal diferencia está en que la tecnología, que la firma denomina “estructura en U”, difiere de la conocida estructura de celda redonda. Por el momento no se anunció una fecha de lanzamiento.
La pujante industria del automóvil marroquí también dará el salto a la electrificación, por lo que, como ya dijo el año pasado el propio Mezzour, la instalación en sus fronteras de plantas de baterías es “el paso lógico”.
Eso sí, entonces el ministro de Industria habló de una gigafactoría y de una inversión de unos 2.000 millones con la que poder equipar 300.000 vehículos. Esta semana, en el acto con economistas celebrado en Casablanca, Mezzour señaló ante los medios locales que los dos proyectos que tiene encima de la mesa ascienden a 10.000 millones.
Con estas posibles instalaciones, y la anunciada por el CEO de Stellantis, Carlos Tavares, para la península ibérica, el polo formado por los tres países acumula ya dos fábricas de baterías concretadas (CALB en Portugal y la de Volkswagen en Sangunt, Valencia) y otras cuatro proyectadas: Inobat en Valladolid, Tata Motors en Zaragoza y las chinas Envision y BYD: la primera en Extremadura de la mano de Acciona; la segunda todavía no se sabe, ya que es la última en sumarse a la lista, según publicó esta semana Expansión. De momento, ninguna de ellas apunta a Galicia.
Litio
Además de los bajos costes y facilidades por parte del Gobierno, otra de las claves de Marruecos para atraer a los fabricantes es contar con algunos de los recursos necesarios para la producción de baterías. De hecho, la coreana LG, socia de Stellantis en la gigafactoría ya anunciada en Canadá, acaba de concretar su desembarco en el país africano precisamente por este motivo.
La multinacional, segundo fabricante mundial de baterías, avanzó un acuerdo preliminar con el productor chino Yahua para colaborar en el suministro de hidróxido de litio en Marruecos. Por el momento no ofreció ni cifras ni fechas, pero sí la intención de llevar a acabo la actividad.
El fabricante chino de baterías SVolt Energy Technology Co. quiere construir cinco fábricas en Europa. La empresa, que cuenta con Stellantis entre sus principales clientes, mantien conversaciones muy avanzadas para suministrar a otros fabricantes de automóviles, aunque por el momento no se han desvelado los posibles emplazamientos.
Según recoge Bloomberg, SVolt, filial de Great Wall Motor, socio de BMW, ya cuenta con dos fábricas en Alemania, una de las cuales empezará a suministrar a Stellantis a partir de 2025. La compañía aspira a producir al menos 50 GW/h (gigavatios hora) en el continente para finales de la década, tal y como reconoce el director de SVolt Europe, Kai-Uwe Wollenhaupt. “Podríamos desarrollar nuestras instalaciones aún más rápido si dispusiéramos de más recursos, como terrenos y trabajadores cualificados”, añadió al mismo medio.
Suscríbete para seguir leyendo
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Desaparece la heredera de la histórica discoteca Daniel: «Por aquí hasta vino el rey»
- Ni Tui ni Baiona: este es el pueblo más bonito de la provincia de Pontevedra según la revista Viajar
- La portavoz del PSOE de Mos, Victoria Alonso, renuncia a su acta de concejala
- La playa de arena negra más bonita de España está en Galicia: custodiada por un barco naufragado y en una aldea con solo dos habitantes
- Habla la embarazada que se fugó de Asturias para que no le quiten el bebé: 'Mañana me provocan el parto, volveré para el juicio
- Ni Rodas ni Samil: un portugués en Galicia descubre la playa con el agua más «caliente y cristalina» cerca de Vigo
- Contactos entre las Fuerzas Armadas e ingenieros españoles especialistas en análisis de amenaza electrónica rusa