Los dos grandes motores de la industria gallega se reparten de norte a sur. En Vigo, la factoría de Stellantis, referencia del grupo automovilístico tanto dentro como fuera de España. En A Coruña, la multinacional textil Inditex, creada por Amancio Ortega y con presencia y reconocimiento en todo el mundo. La visión de ambas empresas para los próximos años, por tanto, es un buen termómetro para medir los retos que tiene por delante la industria ya no solo de la comunidad, también de toda Europa. El responsable de la planta, Ignacio Bueno, y el director de desarrollo corporativo de Inditex, José María Álvarez, se unieron ayer al CEO de Abanca, Francisco Botas, para participar en una de las mesas organizadas por FARO en el marco de su foro “Los desafíos de la economía gallega para el trienio 2023-2025”. Según los directivos, el futuro pasa por ahondar en la transformación hacia una industria más resiliente, sostenible y acorde a la revolución tecnológica y digital, al igual que ven clave el “acercamiento” de parte de la producción a los centros de decisión que mantienen en Galicia.

Tras las intervenciones del presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, y del alcalde de Vigo, Abel Caballero, dos debates con pesos pesados de los sectores financieros y empresariales analizaron los desafíos de la economía gallega. La redactora jefa del decano de la prensa española, Lara Graña, moderó la segunda mesa de este foro creado en el marco del 170 aniversario del medio olívico, centrado en este caso en los sectores de la automoción, textil y financiero.

La participación de Bueno era una de las más esperadas de la jornada, toda vez que la planta de Balaídos está día sí y día también en la prensa por su actual pelea por hacerse con una de las nuevas plataformas industriales del grupo y asegurarse así la llegada de nuevos modelos eléctricos. Por eso, sus primeras palabras fueron precisamente para hablar sobre la hoja de ruta que persigue el grupo. “Nosotros somos una pequeña pieza dentro de la multinacional y, por mucho que queramos, nos debemos a la estrategia del grupo”, señaló.

La idea de Stellantis es la de “ser líder en movilidad accesible para todo el mundo”, para lo que Bueno enumeró cuatro pilares clave: el medioambiental, con la reducción a cero de la huella de carbono para 2038; la electrificación de toda la gama, incluso antes del veto a los motores de combustión fijado en Europa para 2035; aumentar la experiencia del cliente, situándolo en el centro del negocio, con nuevas líneas para generar “flujos económicos nuevos, y, por último, una clara apuesta por la sostenibilidad.

En base a ello, Bueno insistió en la necesidad de una transformación de la industria del automóvil en Galicia. “Planificamos el futuro e intentamos engancharnos al plan del grupo”, señaló en relación a las nuevas plataformas industrias, “para que así las inversiones vengan a Vigo”.

Otro de los cambios que precisará esta transformación es la que tiene que ver con los proveedores. Muchos pelean hoy por asegurarse pedidos relacionados con el vehículo eléctrico para no descolgarse en esta carrera, mientras que otros fabricantes podrían llegar a la comunidad. “Tenemos fuera de nuestro control una parte de la cadena de valor”, avisó Bueno en relación a las nuevas piezas necesarias para los coches cero emisiones en comparación con las que ahora usan para los térmicos.

Por este motivo, el director de la planta cree que es momento de “ubicar proveedores lo más cerca posible”, es decir, “acercar” parte de la producción a los centros de decisión situados en la comunidad. Una premisa con la que coincidió de pleno el director de desarrollo corporativo de Inditex, José María Álvarez. “Es cierto que los centros de producción se han ido alejando de los centros de decisión y de creación de valor añadido, pero ahora hay una oportunidad para que se vuelvan a acercar”, aseguró.

“Planificamos el futuro e intentamos engancharnos al plan del grupo”

Ignacio Bueno - Director de Stellantis Vigo

decoration

La multinacional con sede en Arteixo cuenta con cerca de 9.000 trabajadores en la comunidad gracias a sus centros de logística, sus 86 tiendas y a las a las instalaciones centrales de Zara, Pull&Bear o Zara Home. “Las raíces son muy profundas en nuestra tierra”, enfatizó Álvarez, que recordó que el “70 o 75 por ciento” de las ventas del grupo “están diseñadas y dirigidas” desde Galicia.

Para el directivo, el sector textil “entendió lo relevante de ser competitivos”, por eso, aunque “la creación de valor añadido” está en la región, “el nivel de competencia no se marca aquí”. “Es a escala global, no hay barreras, y todos hemos necesitado dar pasos en esa dirección”, apuntó, haciendo alusión a otras firmas del sector como Adolfo Domínguez o Textil Lonia.

“Hoy hay una grandísima oportunidad y es que el sector está en transformación”, lo que a juicio de Álvarez podría suponer ese “acercamiento” de la producción. ¿Qué ventajas tendría? “Por una parte vas a tener mejor tiempo de respuesta, más próximo, vas a abaratar costes, consumo de energía, transportes, impacto medioambiental... Pero la materia prima que puedes utilizar puede ser reutilizada, reciclada, con lo que se permite cerrar el círculo de forma más eficiente económica, social y medioambientalmente”, resaltó.

El 70% de las ventas de Inditex se dirigen desde Galicia, donde tiene unos 9.000 trabajadores

El CEO de Abanca, por su parte, compartió la importancia de tener “el centro de decisión cercano al territorio”. “Creo firmemente en ello”, profundizó el directivo, “eso permitió acompañar a tantos clientes y a tantas empresas por un entendimiento mejor de cómo somos y qué pensamos”. Como ejemplo, Botas recordó que son la única entidad presente en 180 municipios, “una visión a largo plazo indican un compromiso a largo plazo”, un enraizamiento que se palpa de igual forma con las compras realizadas en los últimos años: “Hemos adquirido ocho entidades a lo largo de distintas geografías y los centros de decisión han venido todos aquí”. Según Botas, “esto marca una diferencia”.

Sostenibilidad

Respecto a la transformación mencionada tanto por Álvarez como Bueno, el CEO de la entidad gallega añadió también la importancia de la sostenibilidad como uno de los grandes retos de futuro. “Ahí intentamos acompañar a muchas empresas, pero lo que realmente palpamos es que no existe una consciencia clara”, explicó, “y lo que palpo es que esto no está en la agenda de muchas empresas”. De hecho, señaló que Abanca, siguiendo las instrucciones regulatorias, van a “diferenciar la calidad de los activos en función de la sostenibilidad, algo que va a llegar”.

Sobre el concepto de la sostenibilidad, el director de Stellantis Vigo apuntó que el plan fijado por la multinacional para ser sostenible pasa por “dar una rentabilidad permanente por encima del 10%”. “Y lo declaran y definen sin ningún tipo de rubor, porque el negocio en el que estamos está en plena transformación y va a requerir una inversión constante en desarrollo de producto a todos los niveles, también de software y servicios anexos que queremos tener, y también de las materias primas que necesitamos para producir”, añadió.

Al igual que mencionó el director de desarrollo corporativo de Inditex con la reutilización y reciclado de materias primas, Bueno incidió en que “la economía circular se va a relanzar”. “Claramente el grupo, además de su responsabilidad social con el medioambiente, ve una oportunidad de negocio, donde la reparación, reutilización, remanufacturización y, finalmente, reciclado, pueden generar flujos económicos para la empresa”, concretó.

“Lo que palpo es que la sostenibilidad no está en la agenda de muchas empresas”

Francisco Botas - CEO de Abanca

decoration

“La sostenibilidad forma parte de nuestro día a día a la hora de la toma de decisiones, de cómo vamos a ejecutar cada uno de los procesos o de ofrecer a nuestros clientes nuestros servicios”, resumió por su parte José María Álvarez.

Evolución

Respecto a la transformación que vive la industria, el dirigente de la textil apuntó que Inditex necesita “evolucionar” su concepto de ofrecer moda a un precio asequible y de calidad elevada. “Los clientes son más exigentes de lo que eran porque tienen a su disposición más oferta”, explicó el directivo. Una realidad que, a su juicio, “obliga a todas las empresas en los diferentes sectores a incrementar los niveles de competitividad en los distintos vectores”.

“Los centros de producción se han ido alejando de los centros de decisión; hay una oportunidad para que se vuelvan a acercar”

José María Álvarez - Desarrollo de Negocio Inditex

decoration

Esa “evolución” por la que apuesta Inditex para el futuro se basa, principalmente, en ser “rápidos, flexibles y eficientes”. Y para potenciar estos tres ejes, Álvarez puso sobre la mesa el término de la digitalización “que permite el desarrollo de nuevos procesos” y facilite “la toma de decisiones”, así como los avances a disposición de los clientes que se ven en las tiendas de las diferentes marcas de la firma, como puede ser el servicio de recogida de paquetes de la tienda online a través de un silo automatizado disponible en el nuevo establecimiento de la calle Príncipe, más grande que el anterior.

“Construir un portfolio de opciones para que el cliente decida cómo interactuar con nosotros”, resumió Álvarez, que incidió en la “calidad” y la “sostenibilidad” que demandan los propios clientes.

Competencia

Sobre la evolución industrial mencionada por Álvarez, Bueno aportó la visión de la automoción, centrada en la revolución del vehículo eléctrico en la que Stellantis Vigo lleva ya desde 2019. “El 20% de nuestros coches ya son eléctricos, mientras otros aún lo planifican”, recalcó.

Bueno alerta de la competencia de China y de que “el negocio se va a contraer”

Al igual que Tavares, para el director de la planta de Balaídos uno de los principales retos está en hacer frente a la automoción de China en este proceso. “No olvidemos de que fuera de Europa la competencia es brutal”, explicó, “y China está más avanzada tanto en desarrollo de baterías como de los coches eléctricos”. Y como el CEO del grupo, Bueno también apuntó que “el negocio se va a contraer en volumen”, por lo que se puede dar una “reducción de centros productivos”. Es decir, cierre de fábricas.

Galicia tiene una posición “mejor que su entorno”, según Botas

El CEO de Abanca, Francisco Botas, participó en la mesa con los responsables de Inditex y Stellantis Vigo como parte del sector financiero de la comunidad. Aunque el presidente de la entidad, Juan Carlos Escotet, realizó una exposición sobre la situación actual de la economía e industria gallegas, Botas aprovechó su intervención para recordar que ha habido una anomalía “clarísima” en los últimos seis años de los tipos de interés, prácticamente “inexistentes, negativos”. “El impacto debería ser no muy grave”, manifestó sobre su subida y el actual contexto de inflación. Con todo, el directivo recalcó que Galicia tiene una posición “mejor que su entorno” para hacer frente a los problemas globales que sufren todos los países.

A juicio de Botas, para que se pueda “mantener o incluso superar” la previsión de crecimiento para este año en España, del 1,1% según trasladó a principios de año por el Fondo Monetario Internacional (una décima menos de lo que esperaba en un principio), es necesario “que se mantenga el flujo de las formalizaciones del crédito” y que las entidades y el entorno “den certidumbre tanto a las familias como a las empresas para que puedan tomar decisiones”.

Por comparar con un país del torno, como Alemania, Botas recordó que la inflación hipotecaria y la financiación empresarial en España es 60 y 27 puntos básicos más barata, respectivamente, que en el país germano. “La raíz de todo es la inflación y depende de lo que ocurra con ella”, señaló en referencia al crecimiento previsto para el país.

Sobre la situación de Galicia, el consejero delegado de la entidad gallega explicó que la comunidad “tiene una posición, dentro de este mundo complejo e incierto, mejor que el entorno”. “Hay datos objetivos, como la tasa de desempleo, la recuperación de niveles prepandemia, con el sector servicios que hace crecido 10 puntos básicos o nuestra presencia en el sector primario, tanto agroganadero como en el sector del mar, que es algo tremendamente positivo”, señaló.

En cuanto al sector empresarial, desde Abanca ven “una situación bastante normal no exenta de incertidumbre, algo que puede afectar a las decisiones de inversión”. Según Botas, “todo tiene un origen” y “hay que reconocer todo lo que se ha hecho en los últimos años”, como son las financiaciones a largo plazo o los 450.000 millones distribuidos por el sector financiero.

Botas también quiso incidir en “el mundo hipotecario”, cuyas carteras tienen en un 70% una antigüedad superior a los 6 o 7 años, y que desde 2018 “las formalizaciones han sido a tipo fijo en un 70%”. “Con lo cual, creo que es fundamental centrarnos todos en ayudar y colaborar, como nosotros hacemos proactivamente, en los sectores vulnerables, porque ahí es donde está la diferencia”, añadió.